Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Posgrados en salud una necesidad latente

    1. [1] Universidad de Guayaquil

      Universidad de Guayaquil

      Guayaquil, Ecuador

  • Localización: Revista Científica Epistemia, ISSN-e 2708-9010, Vol. 5, Nº. 1, 2021, págs. 1-2
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los posgrados se convierten en una necesidad sostenida en todas las áreas y disciplinas de la salud. El contexto de la pandemia COVID-19 develó la problemática y las deficiencias por falta de formación posgradual, tanto a nivel local como global. ¿Cómo hubiera sido enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) sin enfermeras, psicólogos, médicos y demás profesionales sanitarios? ¿Cómo están enfrentando la problemática los sistemas de salud de Latinoamérica con profesionales sin especialización en áreas de cuidados críticos, neumología y administración sanitaria? Son preguntas movilizadoras que nos impulsan a reflexionar sobre la importancia de formar a profesionales de la salud; sobre la inadecuada distribución de efectores en las regiones y localidades de cada país; de la falta de exigencias en los puestos de liderazgo y gestión, que no priorizan el requisito de poseer formación específica para garantizar una asistencia sanitaria de calidad y calidez.

      Es claro que la pandemia nos demostró la relevancia del personal de salud, pero hay detalles que parecen estar aún entre cortinas de humo. Uno de ellos es la necesidad latente de posgrados acreditados por los organismos que velan por la calidad de la Educación Superior.

      En Latinoamérica existen países que ni siquiera poseen una cantidad de médicos, enfermeros, odontólogos y psicólogos suficientes para hacer frente a la crisis sanitaria; mucho menos expertos con la formación necesaria para tomar decisiones acertadas en pro del bienestar común. Se ha dado el realce a todos los profesionales de la salud al enfrentar la cara más dura de esta pandemia, no obstante, se ha invisibilizado el rol fundamental que han tenido los especialistas, magíster y doctores de las carreras sanitarias. Muchos de ellos se han convertido en generadores de cambio y educadores de los profesionales que aún no han podido especializarse en sus áreas de interés, buscando sostener medidas institucionales y de políticas de salud.

      No es desconocido que los profesionales se autocapaciten en temas que, probablemente nunca fueron profundizados en su educación formal. Otros han buscado enseñanza superior que no se oferta en tierra natal, migrando hacia naciones que les brindan crecimiento profesional y cuando lo logran, no siempre vuelven a su país de origen. La fuga de cerebros se hace presente puesto que sus estudios de posgrado no son valorados en algunos países. Es lamentable que, aunque existan estrategias globales que alientan el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, no se conviertan en una realidad generalizada.

      Pondré de ejemplo a Enfermería una profesión que fue galardonada el 2020, nombrada por la OMS como su año. En este 2021 su lema mundial dice "Enfermería una voz para liderar". Esta disciplina presenta una enorme asimetría en las ofertas de posgrados. A pesar de ser una carrera de interés público, hay muchos países latinoamericanos que no han desarrollado ofertas de posgrados. Otra problemática radica en que los posgrados no son reconocidos laboralmente con salarios acordes a la formación o con el simple hecho de que las instituciones no aprovechan el capital humano en áreas de trabajo afín a la especialidad adquirida.

      Otra muestra clara es lo que sucede con los equipos de gestión hospitalaria, que tienen la gran responsabilidad de ejecutar decisiones que impactan a toda una institución y ¿por qué no decirlo? ¡a todo el Sistema de Salud! En la acertada toma de decisiones se basa el fundamento de que ellos deben estar preparados para dar resoluciones pertinentes durante sus funciones. Otro ejemplo está en el área asistencial, donde deberían existir los comités de control de infecciones conformados por profesionales sanitarios especialistas en el tema; pero ¿cómo pueden ser especialistas, si en el país no se ofertan posgrados de epidemiología, o control de infecciones? Estos comités tienen un rol esencial en los servicios de salud como educadores del equipo interdisciplinario, multidisciplinario y hasta transdisciplinario. No se busca profundizar en la problemática, sino invitar a reflexionar sobre la importancia de tener ofertas diversas de posgrados para los trabajadores de la salud.

      Los posgrados son parte del autocrecimiento personal, pero cuando hablamos de posgrados de salud vamos más allá de un anhelo y se convierte en una verdadera necesidad. Es por esto que se debe aprovechar a los profesionales calificados y así evitar tener pérdida de la fuerza de trabajo que posee especializaciones de salud, maestrías y doctorados. Ellos podrían fortalecer los sistemas sanitarios desde sus diferentes saberes adquiridos. Los posgrados se convierten también en un área segura para adquirir competencias blandas y específicas no alcanzadas durante la formación disciplinar. Son de importancia tanto los posgrados profesionalizantes como los académicos, ya que ambos impulsan el respaldo de las decisiones con bases científicas y el desarrollo disciplinar; aspectos que favorecen en la adecuada toma de decisiones de gestión según el campo de trabajo en que se enfoque.

      Así mismo la formación posgradual permite a los docentes de las diferentes áreas disciplinares mantenerse continuamente actualizados y estar a la vanguardia en cada una de sus especialidades.

      Cuando entendamos la importancia de invertir en salud y educación, reduciremos realmente costos por falta de atención oportuna, mala praxis y otras similares. Incluso, aspectos que aparentemente son simples, como la elección de los insumos más costos efectivos para la asistencia sanitaria.

      La capacitación continua es la mejor carta de presentación frente a los pacientes, otorgándoles una atención de calidad y mejor gestión. Es por ello que aliento a seguir en una constante formación y actualización, aprovechando la formación Online y presencial, según sea el área de interés y las circunstancias personales. Además,respaldándonos en el conocimiento generado en las investigaciones, aplicando las buenas prácticas en la actividad diaria asistencial, académica, científica y administrativa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno