Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Monitoreo e impacto ambiental de la contaminación de la Bahía Ferrol

    1. [1] Profesor del Departamento Académico de Ingeniería Geográfica-Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Localización: Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, ISSN-e 1682-3087, ISSN 1561-0888, Vol. 1, Nº. 2, 1998, págs. 71-96
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Monitoring and environmental impact of Ferrol Bay pollution
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La bahía de Ferrol está considerada como una de las áreas más contaminadas de la costa peruana, debido principalmente a los residuos de la actividad industrial pesquera y siderúrgica. A esto se suma los desechos domésticos, los derrames de petróleo ocasionados durante las operaciones de carga y descarga y a las actividades del puerto, causando un deterioro de las playas de recreación, afectando a los recursos pesqueros y a la salud humana. En la primavera de 1994 y en el verano de 1966 se observaron condiciones anóxicas en la bahía de Ferrol, con un promedio de oxígeno disuelto de 0,20 y 0,18 ml/l, respectivamente. El área más contaminada es la que se ubica cerca de las descargas de efluentes líquidos de Petro Perú - Pesca Perú, con valores mayores a 250 mg/l de DB05, 0,00 ml/l de oxígeno disuelto, temperatura de 18,00 °C y bajísimos valores de clorofila "a", en el invierno de 1998. El fenómeno El Niño 1997-98 tuvo grandes efectos negativos en el ecosistema marino, produciendo cambios en él y las pesquerías, dando como resultado una baja productividad, inestabilidad de la industria pesquera y un impacto negativo socio-económico para el país. Las condiciones oceanográficas después del evento del fenómeno El Niño 1997-98, mostraron que se estaban normalizando, también se observó un aumento del contenido promedio de oxígeno disuelto (3,64 ml/1), sugiriendo una parcial descontaminación de las aguas.

    • English

      Ferrol Bay is considered one of the most polluted areas of the Peruvian coast, mainly due to the residues of the industrial fishing and iron and steel industry. Added to this are domestic waste, oil spills caused during loading and unloading operations and the activities of the port, causing a deterioration of recreational beaches, affecting fishing resources and human health. Anoxic conditions were observed in the bay of Ferrol in the spring of 1994 and the summer of 1966, with an average dissolved oxygen of 0.20 and 0.18 ml / l, respectively. The most contaminated area is the one located near the liquid effluent discharges of Petro Perú - Pesca Perú, with values ​​greater than 250 mg / l of DB05, 0.00 ml / l of dissolved oxygen, temperature of 18.00 ° C and very low chlorophyll "a" values, in the winter of 1998. The El Niño phenomenon 1997-98 had great negative effects on the marine ecosystem, producing changes in it and the fisheries, resulting in low productivity, instability of the fishing industry and a negative socio-economic impact for the country. Oceanographic conditions after the El Niño event 1997-98, showed that they were normalizing, an increase in the average dissolved oxygen content was also observed (3.64 ml / 1), suggesting a partial decontamination of the waters.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno