Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El ordenamiento jurídico español y las personas con discapacidad: entre la autodeterminación y el paternalismo

    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

  • Localización: Clínica Jurídica per la Justícia Social. Informes, ISSN-e 2386-9860, 0 7, 2021, pág. 7
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El siguiente informe realizado en el marco de colaboracio?n estable que existe entre el Comite? Espan?ol de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Cli?nica Juri?dica per la Justi?cia Social de la Facultat de Dret de la Universitat de Vale?ncia (CJJS) consiste en la construccio?n y desarrollo de argumentos juri?dicos y sociolo?gicos que reconozcan y protejan el derecho de las personas con discapacidad a definirse como tal, sin imposiciones externas que les obligue a utilizar definiciones discriminatorias o que tienden a minimizar o invisibilizar su realidad diaria.

      Asi?, el objetivo principal de este informe es doble. Por un lado, construir y desarrollar una exposicio?n teo?rica que avale el uso de la terminologi?a personas con discapacidad; y, en segundo lugar, un estudio legislativo a nivel estatal y de la Comunitat Valenciana donde se realiza un monitoreo de la terminologi?a utilizada para referirse a este colectivo, y la propuesta de vi?as alternativas cuando se detecten distorsiones.

      El informe se encuentra dividido en dos capi?tulos que se retroalimentan.

      En el primer capi?tulo, se realiza una exposicio?n teo?rica en la que nos adentramos en el estudio del feno?meno de la discapacidad desde diversas perspectivas. En primer lugar, se expone el plano histo?rico-juri?dico, en el que se investiga co?mo ha ido evolucionando el concepto de la discapacidad en el ordenamiento juri?dico espan?ol. En segundo lugar, desde un plano sociolo?gico, se observa la evolucio?n que ha tenido la discapacidad en las sociedades occidentales y co?mo esta evolucio?n es una muestra un cambio de paradigma en el tratamiento de la discapacidad mediante la proteccio?n del derecho a la autonomi?a personal. En tercer lugar, para tratar el plano sociopoli?tico, estudiaremos la perspectiva de la identidad, adentra?ndonos en conceptos y teori?as que avalan la importancia que tiene el lenguaje y su uso en la construccio?n del discurso social en el reconocimiento de los colectivos, conceptos y teori?as tales como: la posmodernidad, la identidad colectiva, el reconocimiento, la valoracio?n de las diferencias, los actores sociales, entre otros. Para finalizar este primer capi?tulo, se ha dedicado un apartado al papel fundamental que los medios de comunicacio?n tienen sobre la sociedad y la creacio?n de identidades.

      En el segundo capi?tulo se lleva a cabo un estudio de la legislacio?n espan?ola y de la Comunitat Valenciana que regula algu?n comportamiento o situacio?n que puede afectar a  las personas con discapacidad, para observar si la terminologi?a empleada es la adecuada y reconocida, tanto por la mayori?a del colectivo como por convenios internacionales de proteccio?n de derechos humanos (principalmente la Convencio?n Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [en adelante CDPD]). Es decir, si se hace referencia a personas con discapacidad o si se utilizan otro tipo de te?rminos o expresiones que no se adecuan a esta situacio?n.

      A lo largo del estudio realizado en este segundo capi?tulo, se evalu?a co?mo ha recibido la legislacio?n nacional y autono?mica los esta?ndares de la CDPD respecto de la utilizacio?n de la terminologi?a personas con discapacidad. En este sentido, y partiendo de un punto de vista propositivo, cuando se detecte una disfuncio?n, se propondra? una modificacio?n de aquellos arti?culos no adaptados. La exposicio?n de la legislacio?n se lleva a cabo por medio de tablas que disponen la norma concreta que se ha estudiado: por un lado, se encuentra la redaccio?n original y, por otro lado, la propuesta de modificacio?n.

      En definitiva, este informe construye argumentos a favor del pleno reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad reconocidos en la CDPD, entre los que son vitales el derecho de agencia para una plena inclusio?n y superacio?n de las barreras sociales e institucionales que impiden a este colectivo vivir y desarrollar su propio plan de vida desde una posicio?n de igualdad formal y material.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno