Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Condenados a la repetición? La Habana, Washington, Miami y Moscú, de la Guerra Fría hasta hoy

    1. [1] Harvard University

      Harvard University

      City of Cambridge, Estados Unidos

  • Localización: Estudios públicos, ISSN-e 0716-1115, Nº. 162, 2021, págs. 75-103
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Doomed to Repetition? Havana, Washington, Miami, and Moscow, from the Cold War to Today
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo ofrece una amplia revisión histórica de las sanciones económicas aplicadas por Estados Unidos en contra de Cuba, partiendo por la imposición del embargo parcial al comercio del 19 de octubre de 1960, continuando con un recuento histórico hasta la actualidad. Además, se hace una revisión comprehensiva de los variados debates académicos y políticos que siguieron de cerca los cambios pos-Guerra Fría en las actitudes y acciones de Estados Unidos hacia su vecino sureño, y que dan cuenta del pensamiento existente detrás de los centros de poder ubicados en Washington y Miami con respecto a las políticas estadounidenses hacia Cuba. El artículo también revisa los últimos desarrollos identificados, llevados a cabo bajo el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel, y durante el llamativo retorno de la dura retórica de la Guerra Fría, la que trasciende los límites del eje Washington-Miami-La Habana durante los últimos treinta años. Haciendo referencia a patrones históricos, el artículo concluye que la conjetura entre las recientes complicaciones de las relaciones EEUU-Cuba y la ambición de Moscú por reinstalar su posición previa como un factor internacional inevitable, permitirían a La Habana la oportunidad de recuperar, una vez más, el dudoso honor de convertirse en uno de los puntos centrales de la renovada coexistencia competitiva entre Estados Unidos y Rusia. 

    • English

      This paper offers a broad historical overview of US economic sanctions against Cuba, starting with the imposition of the partial trade embargo on 19 October 1960, taking the story up to the present day. Additionally, it develops a comprehensive survey of the numerous scholarly and policy debates which closely follow the changes in United States’ post-Cold War attitudes and actions towards its southern neighbor and which demonstrate the thinking behind centers of power in Washington and Miami related to US’ Cuba policies. The paper also glances over the latest developments under Cuba’s new President Miguel Díaz-Canel and the notable return to the harsh Cold War rhetoric, which transcends the boundaries of the localized Washington-Miami-Havana axis of the past thirty years. Referring to historic patterns, the paper concludes that the conjecture between the recent complication in the US-Cuba relations and Moscow’s ambition to reinstate its erstwhile position as an unavoidable international factor would afford Havana with the opportunity to reclaim once again the dubious honor of becoming one of the focal points in the renewed competitive coexistence between the United States and Russia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno