Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Remuneraciones de los profesores en Chile

Patricio Rojas

  • En general, tanto en Chile como en otros países se argumenta que las remuneraciones de los profesores son relativamente bajas, que el límite superior a las que ellas están afectas es igualmente bajo, y que además éstas son pagadas sin considerar criterios de desempeño, eficiencia o de la asignatura impartida. De esta forma, los bajos salarios tenderían a desalentar a los buenos estudiantes a ingresar a carreras universitarias de pedagogía, mientras que el bajo límite superior al que pueden llegar las remuneraciones tenderían a desalentar a algunos a entrar a la profesión y a otros a permanecer en ella. En este contexto, el presente trabajo revisa el régimen de remuneraciones del profesorado en Chile durante los últimos 25 años. Las principales conclusiones que emanan del estudio son las siguientes.

    En primer lugar, a partir de 1974 y hasta 1990 las remuneraciones del magisterio exhibieron un significativo y continuo deterioro respecto de los niveles observados durante la década de los sesenta y los primeros años de los setenta. En segundo lugar, el incremento real de 100% que han exhibido las remuneraciones de los docentes durante los noventa ha permitido que los profesores recuperen los niveles observados a principios de los sesenta. Esta situación contrasta con lo sucedido con las remuneraciones promedio de la economía, las cuales en términos reales se han más que duplicado respecto de las observadas en 1960. En tercer lugar, la evidencia indicaría que el costo de oportunidad de estudiar y posteriormente ejercer la carrera docente ha tendido a incrementarse en el tiempo y en relación a otras profesiones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus