Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Factores de riesgo asociados a afectación coronaria en niños con enfermedad de Kawasaki

    1. [1] Universidad Nacional de Asunción

      Universidad Nacional de Asunción

      Paraguay

    2. [2] Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Instituto de Medicina Tropical. Asunción, Paraguay.
  • Localización: Pediatría (Asunción): Organo Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, ISSN-e 1683-9803, Vol. 47, Nº. 3, 2020 (Ejemplar dedicado a: Septiembre - Diciembre), págs. 132-138
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción: La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis aguda que afecta predominantemente a niños, siendo su principal complicación el desarrollo de aneurismas de la arteria coronaria en ≈25% de los casos no tratados.

      Objetivo: Describir la frecuencia de afectación coronaria en pacientes (pts) con diagnóstico de EK y analizar factores de riesgo de su presencia.

      Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó pts<16 años hospitalizados entre 1996-2018 en el IMT con diagnóstico de egreso de EK. El diagnóstico de EK y la definición de afectación de coronarias se realizó en base a las guías de la American Heart Association 2017. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y de tratamiento entre los grupos con afectación de coronarias o sin ella.

      Resultados: En el período de estudio se incluyeron 69 pacientes con EK, de los cuales el 81.1% fueron menores de 5 años. Presentaron EK completa 39 pacientes (56.5%), en tanto que 30 pacientes (43.5%) presentaron EK incompleta. El ecocardiograma fue anormal en 48 casos (69.5%), detectándose dilatación de las arterias coronarias en 19 casos (27.5%), y aneurimas en 7 pacientes (10%). La presencia de leucocitos >15000/mm3 (p=0.01; OR 3.69, 95% IC 1.32-10.27), la trombocitosis >600000/mm3 (p<0.05; OR 3.20, 95%IC 1.07-9.57) y la VSG >60 mm (p<0..01; OR 4, 95% IC 1.48-11-91) se asociaron a la presencia de anormalidad de las arterias coronarias. El requerimiento de dosis adicional de inmunoglobulina endovenosa fue más frecuente en el grupo de pacientes con anormalidades coronarias (p<0.01; OR 5.57, 95% IC 1.64-18.77).

      Conclusiones: El presente estudio permite identificar en nuestra población factores de riesgo asociados a afectación coronaria y que pueden contribuir al adecuado tratamiento de este grupo de pacientes.

      Correspondencia: Dr. Antonio Arbo Correo:  antonioarbo@hotmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés.

      Recibido: 15/06/2020 Aceptado: 25/08/2020


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno