Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prescripción de analgésicos y reacciones adversas en pacientes hospitalizados

    1. [1] Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), Hospital San José, Bogotá
  • Localización: Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, ISSN-e 1909-6356, ISSN 0034-7418, Vol. 47, Nº. 1, 2018, págs. 86-103
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Analgesic’s prescription and drug adverse events in hospitalized patients
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Justificación. El dolor tiene alta prevalencia en la población general, siendo mayor en pacientes hospitalizados, con cifras cercanas al 80%. El control del dolor no siempre es adecuado debido a varios factores, siendo uno de los más importantes, el escasoconocimiento en el manejo de los analgésicos. Como una de las primeras medidasde mejoramiento asistencial para reducir el dolor en un hospital, debe conocerse la prevalencia de este síntoma y, asimismo, debe analizarse el abordaje terapéutico realizado.Es por esto por lo que este estudio tuvo como objetivo analizar el uso de analgésicos en pacientes de un hospital de cuarto nivel en Bogotá, Colombia, identificar los analgésicos más utilizados, el rango de dosis, las posibles interacciones y reacciones adversas a medicamentos (RAM) existentes. Resultados. El 78,9% de los pacienteshospitalizados presentaban dolor. Se prescribió analgésicos en 561 pacientes hospitalizados.Entre los más utilizados se encuentran: el acetaminofén (33,3%) y eltramadol (29,7%). El rango de duración de la terapia analgésica más común fue de 1 a 5 días (81,7%). Se identificaron 37 casos de sobredosificación y tres de terapia duplicada. Se presentaron 28 casos de reacciones adversas a medicamento (RAM).Discusión. El adecuado tratamiento del dolor cobra vital importancia al evaluar la satisfacción del paciente. Se encuentran diferentes tendencias de uso de analgésicos en pacientes hospitalizados, siendo los más utilizados el acetaminofén y los antiinflamatoriosno esteroideos (AINE). Se debe seguir investigando en este tema para tener evidencias científicas más firmes que permitan dictar unos lineamientos de aplicación universal para un correcto alivio del dolor.

    • English

      Justification. Pain has a high prevalence in the general population, being higher in inpatient, with figures close to 80%. Pain management is not always suitable due to several factors, one of the most important the lack of knowledge in the managementof analgesics. One of the first measures of improving care to reduce pain in a hospital should be determine the prevalence of this symptom and analyze the therapeutical proach performed. That is why the aim of this study was to analyze the use of analgesics in patients of a fourth-level hospital in Bogotá, Colombia, identify the mostcommonly used analgesics, range of doses, possible interactions and adverse drugs reactions. Results. The 78.9% of the patients were pain. Analgesics were prescribed in 561 hospitalized patients. The most used were acetaminophen (33.3%) and tramadol(29.7%). The most common range of duration of analgesic therapy was 1-5 days (81.7%). 37 cases of overdosing and 3 cases of duplicate therapy were identified. 28 cases of adverse drug reactions (ADRs) were presented. Discussion. Proper treatmentof pain plays a vital role in assessing patient satisfaction. There are different trends analgesic use in inpatient, being the most used acetaminophen and nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs). It should further investigate on this issueto have stronger scientific evidence to dictate a universal application guidelines forproper pain relief.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno