Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Utilización profiláctica de antibióticos en la unidad médico-quirúrgica de un hospital de la ciudad de Bogotá

Diego Gutierrez, José Julián López Gutiérrez, Edward Javier Acero M., Orison Enrique Hernández

  • Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para evaluar las pautas de profilaxis antimicrobiana en cirugía que se siguen en la Clínica Fundadores (cf) de la ciudad de Bogotá, institución de tercer nivel de atención. La información se obtuvo a partir de fuentes secundarias y se recopiló en un formato diseñado para tal fin. Se seleccionaron 214 procedimientos en un período de dos meses, sin diagnós- tico infeccioso previo o que no se les había prescrito antibióticos con fines terapéu- ticos antes de la cirugía. La evaluación se desarrolló sobre la base de un algoritmo que explica si las variables indicación profiláctica, agente antimicrobiano, dosis, momento de administración y régimen posoperatorio, están de acuerdo con proto- colos nacionales e internacionales previamente seleccionados. Los resultados mues- tran que se administran antibióticos cuando la profilaxis no estaba recomendada (29,1%) y se prolonga la profilaxis con dosis posoperatorias cuando la recomenda- ción es dosis única (65,2%), lo que evidencia que la tendencia en la clínica consiste en la aplicación de profilaxis excesiva. En menor proporción está el momento de administración inadecuado. Como conclusiones, se puede afirmar que no existe uniformidad de criterios en cuanto a la administración de la antibioticoprofilaxis quirúrgica. Las cirugías que se realizaron con mayor frecuencia en los meses de estudio corresponden a la especialidad gastrointestinal, seguidas de las cirugías de ortopedia y traumatología. La inclinación en el uso de antibióticos profilácticos está orientada a la utilización de cefalosporinas de primera generación seguido de la combinación gentamicina + clindamicina.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus