Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Implementación de sistema automático de Monitoreo para proyecto de cosecha de agua en Monteverde

    1. [1] Universidad de Costa Rica

      Universidad de Costa Rica

      Hospital, Costa Rica

    2. [2] Instituto Monteverde. Costa Rica. AC.
  • Localización: Ingeniería: Revista de la Universidad de Costa Rica, ISSN-e 2215-2652, ISSN 1409-2441, Vol. 31, Nº. Extra 1, 2021 (Ejemplar dedicado a: II Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería 2020), págs. 157-161
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Implementation of an automated Water Harvesting Monitoring system in Monteverde
  • Enlaces
  • Resumen
    • El manejo y uso consciente del recurso hídrico se torna cada día más importante a nivel agropecuario y residencial debido a los efectos del cambio climático. Por ejemplo, Centroamérica es una región de alta vulnerabilidad donde se han presentado sequías e inundaciones provocadas por eventos hidrometeorológicos extremos (tormentas tropicales, deslizamientos y aluviones), que tienen profundos efectos en la gestión de recurso hídrico [1]. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) plantea como parte del objetivo de desarrollo sostenible un indicador de estrés hídrico. El indicador establece la proporción de extracción de agua dulce con respecto a los recursos disponibles de agua dulce. De los 175 países que estiman el indicador desde el año 2000, solamente dos tercios reportan un índice menor al 25% (lo que se considera como el umbral de inicio del estrés hídrico) [2]. Aumentar la eficiencia del uso del agua requiere un esfuerzo por buscar medidas y soluciones para aprovechar el agua dulce disponible, estas resultan en una demanda reducida del sistema convencional de agua, mayor acceso a fuentes de agua en zonas aisladas, bajar riesgos de escasez de agua por problemas en el suministro o sequías y demás beneficios expuestos en [3]. En países como Japón, Alemania, Reino Unido y Singapur se han estudiado e implementado sistemas para el aprovechamiento del agua de lluvia [3]. En Costa Rica se han impulsado sistemas de aprovechamiento de agua mediante el Centro Mesoamericano De Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) en sectores agropecuarios y de forma artesanal en hogares de la región Chorotega [4]- [5]. Regiones como la Pacífico Central presentan de 3 a 5 meses secos [6], por lo que proyectos de cosecha de agua son de gran utilidad en el esfuerzo por la conservación del recurso hídrico. La medición de flujo de agua y la cantidad utilizada en diferentes aplicaciones se ha instru-mentado para el análisis del consumo y manejo eficiente de las redes de distribución [7]. Tam-bién se ha planteado la instrumentación para el cálculo de cobros por consumo de agua, manejo de demanda de agua y reducción de desperdicio en regiones de escasos recursos y alta demanda agrícola [8]- [9]- [10]. Además, se han instrumentado sistemas de cosecha de agua para cuanti-ficar el flujo de entrada y salida de tanques de captación [11]. La metodología de mediciones y manejo de datos se puede realizar de manera manual como se ve en [11], de manera automática utilizando microcontroladores de bajo costo como el ATMEL 89C51 [12], el ATMEL AT89S52 [13] u otros microcontroladores como en los que se basan algunas tarjetas de desarrollo de Arduino [8], sensores de flujo conectados por wifi, herramientas de software como LabVIEW [10] e inter-faces graficas de usuario (IGU) en controles de lazo cerrado


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno