Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación del uso de carbón activado producido a partir de rastrojo de piña en la remoción de azul de metileno

Diego Montenegro Quesada, Natalia Montero Rambla, Rodolfo Hernández Chaverri, Johanna Méndez Arias

  • En Costa Rica se estima que hay sembradas aproximadamente 40 000 hectáreas de piña [1] en donde se producen aproximadamente (3.983 ± 1.192) millones de toneladas de rastrojo de piña al año en base húmeda a partir de la fórmula desarrollada por [2]. Esta gran cantidad de desecho de rastrojo de piña genera problemas debido a su disposición, entre estas problemáticas se encuentra la propa-gación de la mosca del establo (Stomoxys Calcitrans) [3], situación que se da cuando el rastrojo de piña se reintegra de manera directa (en verde) al suelo. Esta mosca se considera como un vector de enfermedades que puede afectar a personas y al ganado de fincas aledañas[2], [3]. Otro problema oca-sionado por el rastrojo es el manejo que se le da en seco, en donde al rastrojo se le aplica el herbicida dimetil-4,4’-bipiridilo, conocido como Paraquat, que es un herbicida de toxicidad acumulativa que contamina en gran medida los suelos, afectando así su uso futuro y el medio ambiente [2]. Es por esta razón que se deben de desarrollar formas de tratar el rastrojo de piña para brindar una solución a dichas problemáticas. La biorrefinería se presenta como una opción viable con la cual se puede desarrollar un producto de valor agregado, como por ejemplo el carbón activado a partir de desechos agrícolas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus