Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Variables que discriminan a las víctimas y no víctimas de ciberacoso en adolescentes

    1. [1] Centro Universitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco, México
  • Localización: IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, ISSN-e 2448-8550, ISSN 2007-4336, Vol. 10, Nº. 19, 2019 (Ejemplar dedicado a: octubre 2019-marzo 2020), págs. 173-190
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Variables that discriminate the victims and non-victims of cyberbullying in adolescents
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo del presente estudio es examinar las variables familiares, escolares, sociales e individuales que discriminan la cibervictimización en la adolescencia. La muestra fue de 1,681 adolescentes mexicanos, representativa de los estudiantes de secundaria del municipio de Puerto Vallarta (N=14759) con un intervalo de confianza de ±2.5%, un nivel de confianza del 95% y una varianza poblacional de 0.50, de los cuales el 46% son hombres y 54% mujeres de 12 a 17 años (M=13.65, DT=1.14) provenientes de 15 centros educativos y de todos los grados educativos. El procesamiento estadístico se realizó a través del análisis clúster, discriminante y regresión. Los resultados muestran que las variables que más discriminan al grupo de severa cibervictimización son comunicación ofensiva y evitativa por parte de la madre, comunicación ofensiva por parte del padre y actitud positiva hacia la transgresión de normas sociales; mientras que los adolescentes del grupo de no cibervictimización se distinguieron por poseer un autoconcepto emocional, académico, familiar y social positivo, comunicación abierta del padre, comunicación abierta de la madre, funcionalidad familiar, afiliación e implicación escolar, ayuda del profesor y actitud positiva hacia la autoridad institucional. Las variables individuales, familiares, sociales y escolares predicen la cibervictimización.

    • English

      The objective of this study is to examine the familial, school, social and individual variables in cyber-victimization during adolescence. The sample was 1,681 Mexican teenagers, from the municipality of Puerto Vallarta (N = 14,759) with a confidence interval of + -2.5%, a confidence level of 95% and a population variance of .50, of which 46% are men and 54% women, from 12 to 17 years old (M = 13.65, SD = 1.14), from 15 educational including all levels. Statistical processing was performed through cluster, discriminant and regression analysis. The results show that the variables that discriminate the most against the group of severe cyber-victimization are offensive and avoidant communication by the mother, offensive communication by the father and a positive attitude towards the transgression of social norms; while the adolescents of the non-cyber-victimization group distinguished themselves by having a positive emotional, academic, family and social self-concept, open parental communication, family functionality, school affiliation and involvement, teacher support and positive attitude towards The institutional authority. Individual, family, social and school variables predict cyber-victimization.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno