Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ética en la profesión docente: Análisis de un marco referencial desde una perspectiva, contemporánea

    1. [1] Universidad Santiago de Cali

      Universidad Santiago de Cali

      Colombia

  • Localización: Ethical Issues, ISSN-e 2745-0066, Nº. 1, 2018, ISBN 978-958-5522-40-4, págs. 77-90
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Ética y moral son ideas que, normalmente, se confunden o se creen sinónimas cuando en realidad no lo son. Croce (1952) sintetiza la definición de ética como la «filosofía de la praxis [...]; la ética es la reflexión [de la moral]». Maliandi (1991) recoge numerosas definiciones de ética propues-tas por otros filósofos, como la de: Hengstenberg (1969), quien sustenta que la “Ética no es lo mismo que moralidad, sino reflexión sobre la mo-ralidad, reflexión que busca normas, las cuales están ya siempre vividas antes de que se reflexione sobre ellas. Ética es una teoría de la praxis.” (p. 17); Dilthey (1973), por su parte, afirma que “Toda filosofía auténtica debe deducir de sus conocimientos teoréticos los principios de la conducta vital del individuo y de la orientación de la sociedad. La ciencia en que ello ocurre es denominada por nosotros ética filosófica” (p. 9); Raphael (1986), asume que “La filosofía moral es una investigación filosófica acerca de normas o valores, acerca de ideas de justo e injusto, de bien y de mal, de lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer” (p. 25); y finalmente Frankena (1965) llega a la conclusión de que “La ética es una rama de la Filosofía; es la filosofía moral o la manera filosófica de pensar en materia de moralidad, de los problemas morales y de los juicios morales” (p. 5). Todas estas defi-niciones no difieren mucho de la que dicta la Real Academia de la Lengua Española (RAE), que define la ética como “Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores” (RAE, 2001).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno