Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Cómo desbloquear las finanzas para ampliar la restauración

Vincent Gitz, Alexandre Meybeck, Valentina Garavaglia, Bas Louman

  • Según la Asociación Mundial sobre Restauración del Paisaje Forestal, más de 2 000 millones de hectáreas de los paisajes deforestados y degradados del mundo tienen potencial para ser objeto de una restauración de bosques y paisajes (RBP) (Minnemeyer et al., 2011). La RBP, y la restauración de ecosistemas en general, tienen la capacidad de generar bienes y servicios económicos, sociales y ambientales esenciales, lo que ayuda a combatir el cambio climático, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar el suministro y la calidad del agua y proteger la biodiversidad.

    Se ha estimado que el presupuesto anual necesario para cumplir con los objetivos de restauración acordados internacionalmente oscila entre 36 000 y 49 000 millones de dólares estadounidenses (en adelante, dólares) (FAO y Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación [CLD], 2015). Por lo tanto, la mejora de la restauración requerirá la movilización de una multiplicidad de inversionistas públicos y privados (FAO, 2018).

    El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (Naciones Unidas, 2019) y su estrategia preliminar (Naciones Unidas, 2020) reconocen la necesidad de desbloquear la financiación para la restauración. En el presente documento se examinan las oportunidades para obtener nuevas fuentes de financiación con miras a invertir en la restauración, y se centra en lo que se necesita para movilizar dichas fuentes, con énfasis en la importancia de contar con información precisa sobre los costos, beneficios y riesgos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus