Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Crisis convulsivas en el paciente pediátrico. Revisión bibliográfica.

Irene Jiménez Ramos, Ruth Anquela Gracia, Paloma Carreras Palacio, Maite Galduroz Arcelus, Cristina Pérez Albors

  • español

    He llevado a cabo una revisión bibliográfica a cerca de las crisis convulsivas como una de las principales urgencias pediátricas, sus posibles causas y los tratamientos disponibles más eficaces para frenarlas en el menor tiempo posible y evitar así que se conviertan en estatus, con el mayor peligro que esto conlleva.

    Así pues, una crisis convulsiva se define como una descarga paroxística, eléctrica de un grupo de neuronas en el cerebro que produce una alteración de la función o conducta.

    Son varios los factores que pueden desencadenar este tipo de crisis: hipertermia, enfermedades infecciosas, hipoglucemia, tumores, intoxicaciones y traumatismos craneales entre otros.

    Es importante conocer que se debe hacer cuando estas crisis tienen lugar en el ámbito extrahospitalario, por el riesgo de morbimortalidad que presentan si se prolongan y porque puede ser indicativo de un proceso agudo grave que requiere actuación inmediata.

    Si el niño presenta una crisis convulsiva activa, lo más prioritario es el tratamiento urgente para estabilizarlo y evitar así la evolución a estatus.

    En la actualidad los fármacos más eficaces en estos casos son las benzodiacepinas por diferentes vías (ej: midazolam intranasal o bucal) por lo que no es necesario esperar a tener un acceso venoso para comenzar el tratamiento de las convulsiones.

    La gran mayoría de las crisis remiten a los pocos minutos. Si esto es así, el siguiente paso sería llevar a cabo una valoración inicial para poder descartar un proceso potencialmente agudo como causa de la crisis.

    Objetivo: Comparar el diazepam rectal y el midazolam intranasal como tratamiento farmacológico frente a las crisis convulsivas en el paciente pediátrico.

    Material y método: Se realiza una búsqueda bibliográfica en bases de datos, revistas y páginas webs.

    Conclusiones: El midazolam intranasal es más rápido, efectivo y seguro que el diazepam rectal en el tratamiento de las crisis convulsivas en el paciente pediátrico.

  • English

    I have carried out a bibliographic review about seizures as one of the main pediatric emergencies, their possible causes and the most effective treatments available to stop them in the shortest possible time and thus prevent them from becoming status, with the greatest danger that this entails.

    Thus, a seizure is defined as a paroxysmal, electrical discharge from a group of neurons in the brain that produces an alteration in function or behavior.

    There are several factors that can trigger this type of crisis: hyperthermia, infectious diseases, hypoglycemia, tumors, poisonings and head injuries, among others.

    It is important to know what to do when these crises take place in the outpatient setting, due to the risk of morbidity and mortality that they present if they are prolonged and because they may be indicative of a serious acute process that requires immediate action.

    If the child presents an active seizure, the highest priority is urgent treatment to stabilize it and thus prevent evolution to status.

    Currently the most effective drugs in these cases are benzodiazepines by different routes (eg, intranasal or buccal mizadolam), so it is not necessary to wait for venous access to begin treatment of seizures.

    The vast majority of crises subside within a few minutes. If this is the case, the next step would be to carry out an initial assessment in order to rule out a potentially acute process as the cause of the crisis.

    Objective: To compare rectal diazepam and intranasal midazolam as pharmacological treatment for seizures in pediatric patients.

    Material and method: A bibliographic research being carried databases, books,magazines and web pages.

    Conclusions: Intranasal midazolam is faster, more effective and safer than rectal diazepam in the treatment of seizures in pediatric patients.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus