Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La escuela y la migración: experiencias de niños venezolanos en Colombia

    1. [1] Fundación Universitaria Luis Amigó

      Fundación Universitaria Luis Amigó

      Colombia

  • Localización: Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, ISSN-e 2145-2776, Vol. 15, Nº. 26, 2021 (Ejemplar dedicado a: ENERO-JUNIO), págs. 1-15
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • School and migration: experiences of Venezuelan children in Colombia
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En los últimos años las transformaciones sociales, económicas y políticas de Venezuela han afectado la dinámica doméstica de la región y se han extrapolado más allá del continente, siendo la migración uno de sus efectos de mayor importancia histórica y coyuntural. El éxodo de los venezolanos hacia Colombia ha modificado no solamente la dinámica social del país de acogida, sino también las interacciones en las instituciones educativas, tras la incursión de niños y niñas migrantes. Esta investigación buscó analizar la experiencia de los niños venezolanos en las aulas de clase en la ciudad de Medellín. El horizonte de la investigación es cualitativo enmarcado en el método de estudio de caso que aporta descripciones densas con el propósito de interpretar y teorizar sobre la situación que es objeto de estudio. Se usó la entrevista semiestructurada y el mural de situaciones para la recolección de la información. Los hallazgos evidencian los desafíos que deben enfrentar los participantes en el nuevo país. En primer lugar, la xenofobia que por su condición de migrantes experimentan por parte de sus pares, quienes replican los estereotipos de los adultos exponiendo a los niños y niñas venezolanos a experiencias de “matoneo”. En segundo lugar, las dificultades para adaptarse al currículo colombiano y finalmente los tipos de duelo migratorios que deben elaborar, principalmente el duelo a la familia y amigos, a la lengua, la tierra y la cultura. Se discute el papel de la escuela como facilitador del proceso de inclusión de los estudiantes extranjeros. 

    • English

      In recent years, Venezuela's social, economic and political transformations have affected the domestic dynamics of the region and have extrapolated beyond the continent, with migration being one of its most important historical and conjunctural effects. The exodus of Venezuelans to Colombia has modified not only the social dynamics of the host country, but also the interactions in educational institutions, following the incursion of migrant children. This research sought to analyze the experience of Venezuelan children in classrooms in the city of Medellin. The horizon of the research is qualitative framed in the case study method that provides dense descriptions with the purpose of interpreting and theorizing about the situation that is the object of study. The semi-structured interview and the situation mural were used to collect information. The findings show the challenges faced by the participants in the new country. In the first place, the xenophobia that they experience from their peers, who replicate the stereotypes of adults, exposing Venezuelan children to bullying. Secondly, the difficulties in adapting to the Colombian curriculum and finally, the types of migratory mourning that must be elaborated, mainly the mourning of family and friends, language, land and culture. The role of the school as a facilitator of the inclusion process of foreign students is discussed. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno