Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mieles y ceras valencianas. Explotación y comercio de recursos naturales desde El Maestrat y Els Ports de Morella durante los siglos XIV y XV

    1. [1] Universitat Jaume I

      Universitat Jaume I

      Castellón, España

  • Localización: Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, ISSN-e 2695-9747, ISSN 0212-2480, Nº 22, 2021 (Ejemplar dedicado a: Medio ambiente, recursos naturales y paisaje agrario en los espacios medievales (siglos VIII-XV) / coord. por Miriam Parra Villaescusa), págs. 297-317
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Honey and beeswaxes from Valencia. Exploitation and trade of the natural resources from the Maestrat and Ports of Morella during the 14th and 15th centuries
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En las comarcas del Maestrat y Els Ports de Morella (norte del reino de Valencia), durante la Edad Media el sector apícola permitió un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la zona. En ese traspaís rural, que en nuestro caso atañe no sólo a las tierras interiores castellonenses sino también a determinadas áreas limítrofes del antiguo reino de Aragón y del sur de Cataluña, los productos relacionados con la apicultura aprovecharon los flujos de exportación de lanas para, de forma simultánea, inmiscuirse en las redes locales de captación y distribución que conectaban con los tráficos internacionales (Berbería, Francia o Italia). Por ello, de forma paralela, cabe calibrar dentro de lo posible, la repercusión que dicho sector tuvo en la vida cotidiana y en el devenir económico de los habitantes de la zona, quienes podían dedicar parte de su tiempo a las labores del sector apícola en dos vertientes productivas paralelas, como la obtención de miel en calidad de alimento o similares; y su vinculación con el sector manufacturero a través de la posible producción de cirios procedentes de la cera de los panales. Y es que, presentes en los inventarios, testamentos, mandas pías, etc., las abejas, la cera y la miel no sólo fueron elementos que complementaron la economía doméstica y familiar de una zona tradicionalmente considerada ganadera, sino que dicha presencia permite intuir también una cierta consideración en el ideario colectivo.

    • English

      In the regions of Maestrat and Els Ports de Morella (north of the kingdom of Valencia), during the Middle Ages the beekeeping sector allowed a better use of the natural resources of the area. In that rural hinterland, which in our case concerns not only the interior lands of Castellón but also certain areas bordering the ancient kingdom of Aragon and southern Catalonia, the products related to the beekeeping took advantage of the export flows of wool, to interfere simultaneously in the local raising and distribution networks that connected with international traffic (Barbary, France or Italy). Therefore, in parallel, it is possible to gauge as far as possible, the impact that the said sector had on daily life and on the economic development of the inhabitants of the area, who could dedicate part of their time to the work in the beekeeping sector in two parallel productive sides, such as obtaining honey as food or similar; and its link with the manufacturing sector through the possible production of candles from the wax of the combs. And it is that, present in the inventories, wills, pious mandas, etc., the bees, wax and honey were not only elements that complemented the home and family economy of an area traditionally considered livestock, but that presence also allows us to intuit a certain consideration in the collective ideology.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno