Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Zonas de pasto y gestión de marjales en balad Balansiya. Unas hipótesis para el estudio de la ganadería andalusí desde la arqueología del paisaje

    1. [1] Universitat Jaume I

      Universitat Jaume I

      Castellón, España

  • Localización: Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, ISSN-e 2695-9747, ISSN 0212-2480, Nº 22, 2021 (Ejemplar dedicado a: Medio ambiente, recursos naturales y paisaje agrario en los espacios medievales (siglos VIII-XV) / coord. por Miriam Parra Villaescusa), págs. 165-189
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Grazing areas and management of wetlands in balad Balansiya. Some hypotheses for the study of Andalusi livestock from Landscape Archaeology
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La ganadería andalusí es un tema difícil de estudiar por la falta de fuentes escritas. Sin embargo, combinando la documentación de época cristiana y análisis del paisaje se puede aportar información que permite presentar hipótesis. Este es el objetivo del presente trabajo, identificar algunas zonas de pasto en territorio valenciano y, a través de análisis paisajísticos, presentar hipótesis sobre su uso y gestión en época andalusí. En este sentido, se propone que había un movimiento del ganado local por dentro de los términos de las alquerías, buscando combinar distintos tipos de pasto –de marjal y de montaña– para complementar la dieta de los animales y no agotar los pastos. Aunque es posible que también se moviesen por los términos de las aljamas vecinas gracias a los pactos entre comunidades rurales. Además, se plantea la posibilidad de que hubiese habido trashumancia de ganado entre las montañas del interior y los marjales de la costa, basada en acuerdos tribales, especialmente entre las montañas del sistema Ibérico y los marjales de la costa valenciana. Finalmente, se identifica una privatización de los espacios comunales durante el período final andalusí, con la formación de rahales de las elites para su explotación al margen de las alquerías.

    • English

      Researching on Andalusi animal husbandry results quite difficult due to the lack of specific written sources. However, the combination of written documents of the Christian period and the analysis of the landscape allows us to submit some hypothesis. This paper seeks to identify some grazing areas of the Valencian territory and, thanks to land analysis, introduce an hypothesis about their uses and management during the Andalusi period. It is proposed that there was a movement of local livestock within the terms of villages (alquerías), seeking to combine different types of grasslands—marshy and mountain—to complement the diet of the animals and not exhaust the pastures. Nevertheless, it is possible that they also move the livestock through the terms of the neighboring villages, thanks to agreements between rural communities. Besides it is considered the possibility of transhumance between inner mountains and coastal wetlands based on tribal agreements, especially between the mountains of the Iberian System and the wetlands of the Valencian coast. Finally, it is identified a privatization of communal areas during the final Andalusi period through the formation of rahales for the elites, outside the villages.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno