Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Crecimiento agrario y crisis/transformación ambiental en la corona de Castilla (siglos XV-XVI)

    1. [1] Universidad de Extremadura

      Universidad de Extremadura

      Badajoz, España

  • Localización: Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, ISSN-e 2695-9747, ISSN 0212-2480, Nº 22, 2021 (Ejemplar dedicado a: Medio ambiente, recursos naturales y paisaje agrario en los espacios medievales (siglos VIII-XV) / coord. por Miriam Parra Villaescusa), págs. 57-79
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Agrarian growth and environmental crisis/transformation in the crown of Castile (15-16 centuries)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El crecimiento demográfico fue intenso y sostenido en la corona de Castilla durante los siglos XV y XVI. Las zonas meridionales, tardía e insuficientemente ocupadas, van a alcanzar niveles poblacionales relativamente importantes. Esta nueva realidad tendrá efectos intensos en una economía de carácter extensivo. Una población en aumento va a generar un sensible aumento del terrazgo cerealista y la definitiva agrarización del espacio. Este proceso de antropización afectará de modo sensible a la vegetación natural. El bosque sufre un claro retroceso. Frente a la situación anterior de abundancia se empieza a percibir como un recurso escaso y sobre todo limitado. Las ordenanzas de montes muestran la necesidad de desarrollar una explotación sostenible y regularán estrictamente su aprovechamiento. Estos cambios incidirán de modo sensible sobre la fauna salvaje y la caza. Los grandes herbívoros, necesitados de una abundante cubierta forestal, se verán especialmente afectados. El lobo, ante la reducción de sus fuentes de alimentación, se convertirá en una clara amenaza para la ganadería. La lucha contra este animal, que comienza ahora de modo sistemático, es un indicador de las transformaciones y los desequilibrios ambientales.

    • English

      The demographic growth was intense and sustained in the crown of Castile during the fifteenth and sixteenth centuries. The late and under-occupied southern areas reached relatively significant population levels. This new reality had an intense effect on an extensive economy. A growing population generated a significant increase in cereal land and the definitive agrarization of the space. This process of anthropization significantly affected natural vegetation. The forest suffered a clear setback. Faced with the previous situation of abundance, it was beginning to be perceived as a scarce and above all limited resource. Forest ordinances show the need to develop sustainable exploitation and strictly regulated its use. These changes had a significant impact on wildlife and hunting. Large herbivores, in need of abundant forest cover, will be particularly affected. The wolf, faced with the reduction of its food sources, became a clear threat to livestock. The fight against this animal, which was in that moment when began systematically, is an indicator of environmental transformations and imbalances.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno