Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Territorializar la interculturalidad. Jóvenes, ciudad y migración en el gran buenos aires, argentina

    1. [1] Universidad Nacional de Luján

      Universidad Nacional de Luján

      Argentina

  • Localización: ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, ISSN-e 2408-445X, Nº. 8, 2021 (Ejemplar dedicado a: Migraciones y espacio urbano: debates conceptuales, metodológicos y empíricos / coord. por Gabriela Mera, María Florencia Jensen), págs. 238-267
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Territorializing interculturality. Youth, city and migration in greater buenos aires, argentina
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El urbanismo y la arquitectura han tendido a naturalizar las relaciones sociales y de poder que dan forma a las territorialidades hegemónicas, invisibilizando, negando y/o alterizando otras formas de habitar, recorrer, percibir, sentir y producir la ciudad. En este escrito nos interesa pensar la ciudad como territorio, y problematizar sus lazos con la interculturalidad a partir de una experiencia etnográfica y un ejercicio cartográfico realizados junto con jóvenes que, en su mayoría, forman parte de familias migrantes y asisten a la escuela secundaria en el Gran Buenos Aires. Nos interesa situar la mirada en aquellos lugares que, al cartografiar, han vinculado a la interculturalidad porque entendemos que en ese ejercicio los jóvenes ponen en juego concepciones, sentidos y prácticas que van más allá de la mera enunciación, y se vinculan con procesos de identificación que se despliegan en el espacio urbano y disputan sus sentidos.

    • English

      Urbanism and architecture have tended to naturalize the social and power relations that shape hegemonic territorialities, making invisible, denying and/or altering other ways of inhabiting, exploring, perceiving, feeling and producing the city. In this article, we are interested in thinking about the city as a territory, and problematizing its ties with interculturality, based on an ethnographic experience and a cartographic exercise carried out together with young people who are part of migrant families and attend secondary school in Greater Buenos Aires. We are interested in placing our gaze on those places that, when mapping, young people have linked to interculturality because we understand that in this exercise they put into play conceptions, meanings and practices that go beyond mere enunciation and are linked to identification processes that unfold in the urban space and dispute their meanings.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno