Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Pesticidas e hipospadias en Canarias, alguna relación?

    1. [1] Universidad de La Laguna

      Universidad de La Laguna

      San Cristóbal de La Laguna, España

    2. [2] Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, España
    3. [3] Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, España
  • Localización: Majorensis: Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología, ISSN-e 1697-5529, Nº. 17, 2021, págs. 36-41
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Pesticides and hypospadias in the Canary Islands, any relationship?
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: el hipospadias es la malformación congénita genital masculina más frecuente, con una prevalencia de 1 cada 250 recién nacidos de sexo masculino. Factores genéticos y/o medioambientales predisponen a este defecto de virilización actuando como disruptores endocrinos (DE).

      Objetivo: evaluar la posible relación entre exposición a pesticidas de los padres y desarrollo del hipospadias en los niños nacidos con esta malformacion y tratados en el Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria en los años 2012-2019.

      Material y Métodos: el presente estudio representa un análisis retrospectivo de los casos de hipospadias tratados en el Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria entre el 2012 y el 2019, tras la revisión de las historias clínicas y la realización de una encuesta telefónica a los padres de los pacientes tratados. Para realizar el análisis estadístico, se utilizó el programa SPSS en la versión 15.0. El nivel de significación estadística se estableció para un error α=0.05. Se aplicó el test de chi cuadrado y la corrección de Fisher en caso de que fuera necesario.

      Resultados: se trataron a 257 pacientes de los cuales se siguieron a 236 (91,8%). De estos, 114 (48,3%) tenían antecedentes familiares directos con exposición a pesticidas.

      Conclusiones: la exposición a pesticidas, constituye un factor de riesgo para el padecimiento de enfermedades del tracto urológico inferior como el hipospadias, por lo que se deberían tomar medidas de concienciación y prevención en el ámbito social y laboral frente a la exposición a dichos agentes.

    • English

      Introduction: hypospadias represents the most frequent male congenital malformation, with a prevalence of 1 in 200-300 new born or 4-6 in 1000 male new born. Genetic and environmental factors play a role on developing this virilization defect acting as endocrinal disruptors (ED).

      Objective: evaluate the relation between parent’s exposition to pesticides and development of hypospadias in children treated at the Maternal and Child University Hospital of Las Palmas of Gran Canaria Island during the years 2012-2019.

      Materials and Methods: the present study represents a retrospective analysis of patients treated for hypospadias in the Maternal-Paediatric University Hospital of Las Palmas of Gran Canaria during 8 years (2012 -2015) by the se f medical records and telephone survey to families’ patients. To perform the statistical analysis, the SPSS program was used in version 15.0. The level of statistical significance was established for an error α = 0.05. The chi-square test and Fisher's correction were applied if necessary.

      Results: 257 patients were treated; we could only follow 236 (91,8%). Of those, 114 patients (48,3%) had a clinical history of exposition to ED as a direct family background.

      Conclusions: the chronical exposure to pesticides, very frequent in our society, is a very important risk factor in the development of urologic pathologies as hypospadias; for this reason, awareness measures and prevention in social areas and workplace must be carried out to avoid unnecessary exposures.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno