Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ventanas y ventaneras en la escritura teatral de Lope de Vega

  • Autores: Marcella Trambaioli
  • Localización: E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales, ISSN-e 1951-6169, Nº. 39, 2021 (Ejemplar dedicado a: Historia Roderici / Hommage à Joseph Pérez / Puertas y umbrales en las letras áureas españolas)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La ventana como espacio fronterizo entre la casa de la dama y la calle poblada de varones y mujeres busconas abunda en el primer teatro lopesco, caracterizado por situaciones moralmente escabrosas. Cierto es que dicho espacio resulta funcional para un abanico de personajes muy variados: de la ramera liviana a la joven ingenua, de la matrona virtuosa a la criada chocarrera, del gracioso apicarado al galán atrevido, sin olvidar el rufián fanfarrón. Los ejemplos espigados del repertorio maduro y de senectute muestran una tendencia a eliminar la figura de la mujer ventanera para dar paso a damas recatadas que se acercan a una ventana entre visillos al fin de evitar que los peligros externos lleguen a afectarlas; también se pueden apreciar sugerentes usos metafóricos de ese espacio fronterizo y se desarrollan potencialidades burlescas inéditas como la del lindo ventanero


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno