Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La paz que nunca llega

Manuel Botero Camacho

  • español

    Tras la aparente paz que vivió Colombia con el fin de las guerras de carteles, la generación que creció a la sombra del horror se reencuentra con su pasado. Quienes fueran niños entonces y crecieron con el ruido de las bombas, las ambulancias y los noticieros, ahora convertidos en escritores, testigos de excelencia, articulan sus temores, sus lecturas y sus traumas. Más allá de permanecer en el lugar común de la novela negra hispanoamericana, que pone en evidencia la desconfianza en las instituciones y en la autoridad, estos autores describen una desconfianza en la paz prometida; una convicción de que nunca existió y que, acaso, nunca llegue ser una realidad. En el caso de El ruido de las cosas al caer (Vásquez 2011) se expresan, en una Bogotá contemporánea, los rastros y herencias de la violencia del narcotráfico; en el caso de La casa de la belleza (Escobar de Nogales, 2015), se describe una Bogotá que nunca abandonó realmente la violencia, en donde la corrupción, el crimen y la impunidad se han convertido en la norma. Este escrito propone, de acuerdo con lo que despiertan las dos novelas, discutir si la generación descrita ha perdido en realidad la esperanza.

  • English

    After the deceptive peace experienced in Colombia with the end of drug cartel wars, the generation of people that grew up under a shadow of terror is reunited with their past. Those who were children at the time and grew up hearing the sound of bombs, ambulances, and the news, and who are now writers and first-hand witnesses, articulate their fears, their readings, and their traumas. Far beyond the commonplace of the Hispanic-American crime novel genre, which reveals the existing distrust toward institutions and authority, these authors describe distrust toward peace promises; a belief that has never existed and that, perhaps, will never become a reality. In the case of “The sound of things when falling” [El ruido de las cosas al caer] (Vásquez, 2011), the traces and legacy of drug trafficking violence are expressed in a contemporary Bogotá. Similarly, in “The house of beauty” [La casa de la Belleza] (Escobar de Nogales, 2015), Bogotá is described as a city that never really abandoned violence, and where corruption, crime and impunity have become the standard. Therefore, based on these two novels, this article intends to discuss whether the generation previously described has actually lost all hope.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus