Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Clasificación de ejercicios de fortalecimiento de la cadena posterior de miembro inferior, en base a la amplitud de activación muscular en futbolistas amateur entre 18-25 años

    1. [1] Universidad Andrés Bello

      Universidad Andrés Bello

      Santiago, Chile

    2. [2] Universidad de Los Lagos

      Universidad de Los Lagos

      Osorno, Chile

    3. [3] Universidad Católica de Temuco

      Universidad Católica de Temuco

      Temuco, Chile

    4. [4] Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

      Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

      Valparaíso, Chile

    5. [5] Universidad de Las Américas
  • Localización: Journal of sport and health research, ISSN-e 1989-6239, Vol. 11, Nº. Extra 2, 2019, págs. 155-164
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Classification of strengthening exercises of the lowermember posterior chain, based on the amplitude of muscularactivation in amateur soccer players between 18-25 years
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las lesiones de isquiotibiales son recurrentes en disciplinas deportivas de equipos como el fútbol, siendo la rehabilitación un punto clave para prevenir alteraciones futuras. Dentro de este proceso, los paradigmas de fortalecimiento son más bien empíricos, por lo tanto, criterios fundamentados en torno a los ejercicios utilizados son requeridos. Bajo este contexto, el objetivo de la presente investigación fue clasificar los ejercicios de fortalecimiento de la cadena posterior de miembro inferior, en base a la amplitud de activación muscular, en futbolistas amateur de la Universidad Andrés Bello (UNAB), para lo cual se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo y de corte transversal. La población de estudio, fueron 30 estudiantes universitarios, que estaban cursando de primero a quinto año, durante el periodo académico 2017. Los participantes fueron citados al Laboratorio de Ciencias de Rehabilitación de la UNAB, en donde luego de firmar el consentimiento informado debieron realizar una fase de calentamiento en cicloergómetro, posteriormente se calculó la MCIV (Máxima contracción isométrica voluntaria) de los músculos semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral y glúteo mayor, para finalmente aplicar una batería de ejercicios de fortalecimientos, los cuales fueron clasificados según la intensidad de activación muscular. En relación con esto, se obtuvo que 8 de los 13 ejercicios implementados fueron clasificados de baja intensidad (p<0.05), 3 de mediana intensidad (p<0.05) y 2 de alta intensidad (p<0.05), mientras que el peak de amplitud de los músculos semimembranoso, semitendinoso y bíceps femoral se desplazó a la derecha en términos temporales, en la medida que se comparan los ejercicios clasificados como de baja, media y alta intensidad.

    • English

      The hamstring injuries are recurrent in the sports disciplines of teams such as football, with rehabilitation being a key point to prevent future alterations. Within this process, the strengthening paradigms are rather empirical, therefore, criteria based on the exercises used are required. In this context, the objective of the present investigation is to classify the strengthening exercises of the posterior lower limb chain, based on the amplitude of muscular activation, in amateur soccer players of the Andrés Bello University (UNAB), for which a nonexperimental, descriptive, cross-sectional design. The study population was 30 university students, who were studying from first to fifth year, during the academic period 2017. The participants were summoned to the Laboratory of Rehabilitation Sciences, where after signing the informed consent they had to perform a phase of heating on a cycle ergometer, then the MCIV (maximum voluntary isometric contraction) of the semimembranous, semitendinous, biceps femoral and gluteus maximus muscles was calculated, finally applying a battery of strengthening exercises, which were classified according to the intensity of muscle activation. In relation to this, it was obtained that 8 of the 13 exercises implemented were classified as low intensity (p <0.05), 3 of medium intensity (p <0.05) and 2 of high intensity (p <0.05), while the peak of amplitude of the semimembranous, semitendinous and biceps femoral muscles moved to the right in temporal terms, to the extent that the exercises classified as low, medium and high intensity are compared.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno