Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Humor y demencia: una aproximación al estudio del humor en el deterioro cognitivo

    1. [1] Universidad de Salamanca

      Universidad de Salamanca

      Salamanca, España

    2. [2] Gobierno de Cantabria

      Gobierno de Cantabria

      Santander, España

  • Localización: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 43, 2021 (Ejemplar dedicado a: Nuevas perspectivas en el humor verbal), págs. 183-213
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los experimentos psicolingüísticos recientes han hecho patente que la afectación del lenguaje en demencia se extiende al ámbito de la pragmática y, particularmente, al humor. Se trata, sobre todo, de trastornos en la capacidad de las personas con demencia de descodificar adecuadamente la simbología lingüística de base social y emocional. Estos trastornos se manifiestan en una marcada dificultad para entender estímulos humorísticos, la tendencia a imitar las estrategias humorísticas propias de la infancia y el desajuste entre la producción del humor y el contexto. En las vertientes perceptiva y productiva del humor, las personas con demencia pueden presentar una afectación variable entre enfermedades, debido tanto al deterioro de su competencia pragmática y de otros niveles lingüísticos, como a la afectación de las funciones cognitivas generales. En este trabajo ofrecemos una primera aproximación a la descripción de la capacidad de personas con diferentes tipos de demencia con afectación pragmática (enfermedad de Alzheimer, demencia semántica y demencia frontotemporal) de gestionar las inferencias en la recepción de estímulos humorísticos. Asimismo, partiendo de que apenas hay estudios sobre la producción del humor verbal en la demencia, proponemos un modelo para estandarizar las pruebas de ilicitación del humor en personas con la enfermedad de Alzheimer a partir del modelo de subversión/predisposición. Dicho modelo considera el estímulo humorístico como el resultado de la interacción de dos grandes ejes: la “subversión” de las expectativas interpretativas iniciales del receptor y las condiciones contextuales que posibilitan y predisponen la extracción de inferencias en el plano del humor. El fin último de nuestro trabajo es aportar datos a la comprensión de la afectación del humor bajo efecto de diferentes cuadros neurodegenerativos y, de forma particular, ofrecer una propuesta de estudio del humor desde la pragmática clínica.

    • English

      Recent psycholinguistic experiments have highlighted that language impairment in dementia affects pragmatics and, notably, humor. Impairment in humor consists in the difficulty that speakers with neurodegenerative diseases develop for the proper decoding of language symbols with social and emotional background. As a result, speakers with dementia show strong difficulty in understanding humor stimuli, tend to imitate childlike humor strategies and mismatch humor production and context. In both perceptive and productive humor, people with different dementia profiles show different humor impairments: this is due, on the one hand, to both general impairment of pragmatic competence and other language levels; and, on the other hand, to the cognitive decline itself.

      In this work, we offer a first approach to how speakers with different dementia syndromes that involve pragmatic impairment (Alzheimer’s disease, semantic dementia and frontotemporal dementia) retain the ability to extract inferences from humor stimuli. Likewise, building on the large gap in the study of verbal humor production, we propose a model aimed at standardizing humor production tests in the most common dementia, the Alzheimer’s disease, based on the subversion/predisposition model. This model takes the humor stimulus as a result of interaction between the subversion of recipient’s initial expectations and the contextual conditions that predispose inference extraction in humor. The primary goal of our work is to contribute to the comprehension of humor affection and impairment in different neurodegenerative diseases and, in particular, to propose a model for humor study from the perspective of clinical pragmatics.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno