Tomas Barry, Maeve C Doheny, Siobhán Masterson, Niall Conroy, Jan Klimas, Ricardo Segurado, Mary Codd, Gerard Bury
Pregunta de revisión. Evaluar el efecto de la movilización de los primeros intervinientes comunitarios (PIC) ante paradas cardiacas extrahospitalarias (PCEH) en adultos y niños mayores de 4 semanas de edad, en términos de supervivencia y funcionalismo neurológico.
Fundamento. La PCEH es una de las principales causas de muerte. Ocurre cuando el corazón de una persona deja de bombear sangre por el cuerpo de forma repentina, y suele estar causado por un ritmo cardiaco anormal. Una persona que sufre una parada cardiaca morirá en cuestión de minutos a menos que se pueda revertir este ritmo. Se puede utilizar un dispositivo seguro, portátil y asequible llamado “desfibrilador” para interrumpir (“desfibrilar”) el ritmo anormal que causa la parada cardiaca, permitiendo que el corazón se reinicie. Un desfibrilador puede ser utilizado por casi cualquier persona, incluso sin formación. Para que sea eficaz, el desfibrilador debe utilizarse en los primeros minutos de una parada cardiaca. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica en la que un espectador de una parada cardiaca puede comprimir y liberar el tórax de dicha persona, bombeando así sangre de forma artificial a todo el cuerpo. La RCP puede mantener viva a una víctima de una parada cardiaca hasta que llegue un desfibrilador, pero solo es eficaz si se inicia muy pronto, después de que se produzca la parada cardiaca. La RCP y la desfibrilación son las intervenciones más importantes tras una parada cardiaca. Incluso los servicios de emergencias médicas (SEM) más avanzados del mundo tienen dificultades para llegar a las víctimas de una parada cardiaca a tiempo para salvar la vida mediante la RCP y la desfibrilación. Para reducir el tiempo que transcurre desde la parada cardiaca hasta la RCP y la desfibrilación, los sistemas sanitarios han empezado a movilizar a los PIC para que proporcionen estos tratamientos. Por lo general, los SEM les avisan de una parada cardiaca.
Características del estudio. Esta revisión buscó estudios de investigación de alta calidad que analizan si la movilización de PIC podría mejorar la supervivencia o el resultado neurológico, o ambos, después de una PCEH en adultos y niños. La última búsqueda se realizó en las bases de datos disponibles en enero de 2019.
Resultados clave. Se encontraron dos estudios de investigación elegibles con un total de 1.136 participantes. Un estudio realizado en Estocolmo (Suecia) y financiado por la Fundación Sueca del Corazón y el Pulmón, la Fundación Laerdal y el Condado de Estocolmo, descubrió que la movilización de los PIC aumentaba la tasa de RCP realizada antes de la llegada de los SEM (datos de 665 participantes). El otro estudio se realizó en Ámsterdam y sus alrededores (Países Bajos) y fue financiado por la Netherlands Heart Foundation y Medtronic Physio-Control. Los autores del estudio informaron de que cuando se movilizaba a PIC, más pacientes recibían desfibrilación antes de que llegaran los SEM y sobrevivían para ser ingresados en el hospital (datos de 469 participantes). En ninguno de los dos estudios se observó que el envío de PIC diera lugar a un número significativamente mayor de supervivientes en general (datos sobre 612 participantes en un estudio y sobre 469 participantes en el otro). Ningún estudio informó sobre el funcionalismo neurológico de los supervivientes ni sobre su calidad de vida relacionada con la salud. Se necesitan más investigaciones para establecer si la movilización de los socorristas de la comunidad puede producir más supervivientes de la parada cardiaca. Las investigaciones futuras deberían tener en cuenta tanto la supervivencia como el funcionalismo neurológico de los supervivientes.
Certeza de la evidencia. La certeza de las pruebas disponibles en cuanto a la supervivencia global de los pacientes se consideró baja. La certeza de la evidencia disponible en cuanto a la realización de la RCP y la desfibrilación antes de la llegada de los SEM y en cuanto a la supervivencia hasta el ingreso hospitalario se consideró moderada. Esta evidencia está actualizada hasta enero de 2019.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados