Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Gestión de prácticas eco amigables con el medio ambiente en supermercados: una percepción de estudiantes universitarios y gerentes

Tomás Véliz, Carol Véliz Gonzales, Mario Silva, Rafael Escobedo

  • español

    Las empresas tienen como eje lo eco sostenible y su contribución de sustentabilidad, está encaminada a repensar nuevas prácticas de comercialización de productos ecológicos y disposición de residuos, comprometidos con el medio ambiente. Objetivo: Describir e interpretar la gestión de prácticas eco-amigables de supermercados, a partir de la percepción de los estudiantes universitarios y gerentes, para contribuir con un modelo de gestión de cultura responsable con el medio ambiente en las organizaciones. Método: El enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo e interpretativo. La muestra, 93 estudiantes universitarios y 02 gerentes, la encuesta de corte transversal y entrevistas de profundidad. Resultados: La gestión de prácticas eco amigables de los supermercados integralmente se califica como regular con el 37% según la percepción de los estudiantes universitarios. La gestión de residuos, energía y agua fue calificada como regular con el 30% el cual requiere la atención como centro de nuevos ingresos y reducción de gastos. Conclusión: La construcción de las bases empíricas del modelo de gestión eco amigable son: Productos, envases y eco etiquetas. Residuos, energía y agua. Comunicación e infraestructura ambiental.

  • English

    Companies focus on eco sustainability and their contribution to sustainability is aimed at rethinking new practices for ecological products and waste disposal, committed to the environment. Objective: To describe and interpret the management of ecofriendly practices in supermarkets, based on the perception of university students and managers, to contribute towards a model of responsible culture management with the environment in organizations. Method: Qualitative-quantitative, mixed approach, non-experimental design, descriptive and interpretive type. It shows 93 university students and 02 managers, a cross-sectional survey and in-depth interviews. Results: The management of ecofriendly practices in supermarkets is comprehensively rated as regular with 37% according to the perception of university students; the management of waste energy and water qualifies regular with 30%, requires attention as centers of new income and reduction of expenses. Conclusion: The construction of the empirical bases of the ecofriendly management model are: Products, packaging and eco-labels. Waste, energy and water. Environmental communication and infrastructure.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus