Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sobre inteligencia artificial, decisiones judiciales y vacíos de argumentación

    1. [1] Universitat d'Alacant

      Universitat d'Alacant

      Alicante, España

  • Localización: Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, ISSN 1888-3443, Nº. 29, 2021 (Ejemplar dedicado a: La Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia, a debate), págs. 248-279
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      En las últimas décadas, hemos asistido a una auténtica explosión del campo de la inteligenciaartificial (IA), cuya popularización se ha hecho especialmente visible en tiempos recientes. Una delas aplicaciones de esta tecnología que más interés viene suscitando es su empleo en el ámbitojurídico. Este artículo pretende reflexionar sobre una parte reducida de la conexión Derecho-IA,a saber, aquella que concierne a la toma de decisiones judiciales. Se examinan, para ello, dos hipótesis: la que concibe la sustitución del juzgador humano por una inteligencia artificial, y la queentiende el uso de esta última como complemento o apoyo al juzgador a lo largo del procesodecisorio. En relación con la primera, se reflexiona sobre las dificultades que entraña el conceptode «razón» cuando se aplica al decisor humano y al artificial, y en qué modo esto repercute en lafunción jurisdiccional como actividad inter pares. En relación con la segunda cuestión, se destacael potencial que el uso de la IA como apoyo puede venir acompañada de sus propias dificultades.Reflexionando a través del ejemplo de la justicia penal y los pronósticos de reincidencia, se destaca que el uso de este tipo de instrumentos puede producir «vacíos de argumentación», a saber,puntos ciegos en el proceso de justificación de la decisión judicial.

    • English

      In recent decades, we have witnessed a veritable explosion in the field of artificial intelligence(AI), the popularization of which has become particularly visible in recent times. One of the mostinteresting applications of this technology can be found in the legal field. This article aims toreflect on a small part of the Law-IA relationship, namely that which concerns judicial decisionmaking. To this end, two hypotheses are examined: one that envisages the replacement of thehuman judge by an artificial intelligence, and another that understands the use of the latter asa complement or support for the judge throughout the decision-making process. Regarding thefirst issue, it reflects on the difficulties posed by the concept of «reason» when applied to thehuman and artificial decision-maker, and how this impacts on the jurisdictional function as apeer-to-peer activity. In relation to the second question, the paper highlights the potential thatthe use of AI as a support can come with its own difficulties. Reflecting through the example ofcriminal justice and recidivism predictions, it is argued that the use of such tools can produce«argumentation voids», i.e., blind spots in the justification of the judicial decision.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno