Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La movilización de los pensionistas en España como proceso de construcción y aprendizaje de una nueva identidad colectiva

  • Autores: Manuel Jiménez-Sánchez, Raúl Álvarez Pérez, Gomer Betancor Nuez
  • Localización: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, ISSN 1139-5737, Nº 52, 2021 (Ejemplar dedicado a: Movimientos sociales), págs. 97-124
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El movimiento de los pensionistas en 2018 supuso la primera movilización multitudinaria basada en una identidad colectiva de personas mayores en España, y mostró una capacidad de contestación popular sin precedentes en el tema de las pensiones. Este trabajo indaga en el proceso de configuración de la identidad colectiva como estrategia analítica que permite entender la aparición y la naturaleza (exitosa) de la movilización. Siguiendo la conceptualización de Melucci, este proceso se analiza desde una doble perspectiva. Por un lado, como estrategia de actores colectivos que persiguen articular la contestación popular a la política de pensiones puestas en marcha durante la Gran Recesión. Aquí, el análisis se centra en identificar el proceso organizativo en el que se sientan las bases identitarias del movimiento, y que se extenderían con éxito en la fase posterior de contestación masiva. Por otro lado, se presta atención a la naturaleza de la identificación entre los propios pensionistas como resultado de procesos de aprendizaje durante sus experiencias de movilización. Para la primera perspectiva, el trabajo se basa en informaciones obtenidas en noticias de prensa sobre las actividades de protesta y en documentos producidos por las organizaciones del movimiento. La perspectiva individual de los participantes se fundamenta en el análisis de los discursos obtenidos en entrevistas personales focalizadas a participantes. Este doble enfoque, como estrategia organizativa intencionada y como proceso de aprendizaje durante la experiencia de la movilización, ofrece informaciones clave para comprender no solo el proceso, inédito en España, de construcción de una voz propia de los pensionistas sino también para indagar en los procesos de aprendizaje y cambio actitudinal que implican para los participantes corrientes. En un sentido más amplio, esta estrategia de análisis permite igualmente, por un lado, ubicar el proceso de movilización de los pensionistas en una trayectoria temporal más amplia de contestación popular y, en particular, vincularlo a los legados del ciclo de movilización que protagonizó el 15-M. Por otro lado, también permite destacar esos procesos de contestación como espacios de aprendizaje en los que se modelan actitudes, valores y demás elementos de la cultura de protesta.

    • English

      The pensioners' movement in 2018 was the first mass mobilization based on a collective identity of older people in Spain, and showed an unprecedented capacity for popular contestation on the issue of pensions. This paper inquires into the process of collective identity configuration as an analytical strategy that allows us to understand the emergence and (successful) nature of the mobilisation. Following Melucci's conceptualization, this process is analysed from a double perspective. On the one hand, as a strategy of collective actors seeking to articulate popular contestation to the pension policies implemented during the Great Recession. Here, the analysis focuses on identifying the organizational process in which the identity bases of the movement are established and, which were successfully extended in the subsequent phase of mass protest. On the other hand, attention is paid to the nature of the collective identification among pensioners themselves as result of learning processes during their protest experiences. The analysis of the organizational configuration of the movement is based on information obtained from press reports on the protest activities and documents produced by the movement's organizations. The individual perspective of the participants relies on the analysis of the discourses obtained in focused interviews with participants. This dual approach, as an intentional organizational strategy and as a learning process during the mobilization experience, provides key information to understand not only the process, unprecedented in Spain, of building a voice for pensioners, but also to investigate the learning processes and attitudinal change involved for ordinary participants. More broadly, it also allows, on the one hand, to place the process of mobilization of pensioners in a broader temporal trajectory of popular contestation and, in particular, to link it to the legacies of the cycle of mobilization in the wake of the 15-M movement. On the other hand, it also allows us to observe protest as learning spaces in which attitudes, values, and other elements of the culture of protest are modelled.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno