Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Indigenismos e indigenismo literario en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    1. [1] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

  • Localización: Revista de Historia de América, ISSN-e 2663-371X, ISSN 0034-8325, Nº. 158, 2020 (Ejemplar dedicado a: Revista de historia de América N°158 (enero-junio 2020)), págs. 223-249
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • -
    • Indigenism and literary indigenism in the Boletín Titikaka (1926-1930)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el presente artículo se revisan los indigenismos que aparecen en la publicación Boletín Titikaka (Puno, Perú, 1926-1930), como una forma de abordar la complejidad del movimiento indigenista en la década de los veinte. Se pueden distinguir indigenismos de base social, económica y cultural, pensados desde la centralidad de Lima o elaborados en núcleos de los Andes como Puno. Se revisan asimismo los relatos indigenistas que aparecieron en el Boletín durante los últimos años de publicación, proponiendo una lectura donde más que considerarlos narraciones tradicionales próximas al realismo o el costumbrismo, se observan desde el modo en que figuran las posibilidades de un diálogo cultural. Se deduce que el lirismo, el pensamiento mágico y la forma narratión testimonial constituyen los elementos que distancian a estos relatos del realismo y que estas búsquedas narrativas los aproximan a un protorrealismo mágico.

    • English

      In the present article, the indigenisms that appear in the Boletín Titikaka (Puno, Perú, 1926-1930) are reviewed as a way to approach the complexity of the indigenous movement in the 1920s. Indigenisms of social, economic and cultural base can be distinguished, thought from the centrality of Lima or elaborated in cities of the Andes like Puno. The indigenist stories that appeared in the Bulletin during the last years of publication are also reviewed, proposing a reading where, rather than considering traditional narratives close to realism or costumbrismo, they are observed from the way in which the possibilities of a cultural dialogue appear. It follows that lyricism, magical thinking and the testimonial narrative form constitute the elements that distance these stories from realism and that these narrative searches approach them to a “protorrealismo mágico”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno