Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El “Buen Vivir” y el no consumo como modelos de desarrollo a escala humana

Omar Cabrales Salazar, Florentino Márquez Vargas

  • En el artículo se explica la anidación de la actividad industrial con los modelos o ideales de progreso occidental, los cuales están estrechamente ligados al concepto de consumo y crecimiento económico; entornos que le dan sentido a la existencia humana durante la época contemporánea. Así mismo, se plantean postulados para argumentar el fin de la Modernidad y por ende de la idea de progreso occidental, argumentando la necesidad de implementar otros modelos sociales y económicos en los que prime la compensación ante el daño ambiental y social generado por la explotación de los recursos naturales durante el periodo de la industrialización.De igual forma se postula un nuevo modelo de decrecimiento económico y de reducción del consumo, estructurado en el concepto quechua de ‘Buen Vivir’ o sumak kawsay[1], que hace referencia al equilibrio generado al llevar una vida digna, que se ve reflejado a la hora de satisfacer las necesidades básicas entre el consumo racional mesurado y la conciencia del cuidado del planeta, para mitigar los daños al ecosistema como una alternativa fundante de una nueva perspectiva bioética de desarrollo.[1] En kichwa: sumak kawsay, en aymara: suma qmaña, en guaraní: ñandareko.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus