Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Relación del síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño y las cifras de uricemia: efecto del tratamiento con CPAP

M. Melgar Herrero, M.T. Rueda Zafra, Ana María Vega Rojas, Cristina Villalba Moral, Estefanía Mira Padilla, Cristina Gómez Rebollo, Nuria Feu Collado

  • OBJETIVO Determinar la relación entre el síndrome de apneashipopneas del sueño (SAHS) y el efecto de la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) sobre la uricemia.

    METODOLOGÍA Se incluyeron 168 pacientes consecutivos con sospecha de SAHS registrándose hábitos de vida, fármacos, determinación analítica incluyendo acido úrico y una poligrafía. Según el índice de apneas-hipopneas del sueño (IAH), los sujetos fueron clasificados en grupo sin SAHS (IAH <5) y con SAHS (IAH ≥5). En aquellos con SAHS grave (IAH ≥30) se compararon las cifras de ácido úrico basales y después de 3 meses de tratamiento con CPAP (>4h/día).

    RESULTADOS Respecto al grupo control (n = 47), los pacientes con SAHS (n = 121) presentaron un incremento significativo en la uricemia (p <0,001), creatinina, transaminasas y triglicéridos (p < 0,05). En un modelo de regresión lineal (R2 = 0,221; p <0,001) la uricemia se asoció a la saturación periférica de oxígeno mínima (p = 0,018) y al índice de desaturación >3% (p = 0,013). En el grupo con SAHS grave, tratados con CPAP con un uso >4 horas/noche,desc endió significativamente las cifras de ácido úrico respecto a las basales (p <0,001).

    CONCLUSIONES Los pacientes con SAHS tienen cifras séricas de ácido úrico más elevadas que aquellos sin SAHS y la gravedad de la hipoxia aguda y de la hipoxemia intermitente son factores clave. En un grupo con SAHS grave el tratamiento efectivo con CPAP disminuye la uricemia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus