Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dinámicas de cooperación y apropiación del conocimiento. Análisis sociotécnico de agendas públicas de investigación para la soberanía alimentaria en la Argentina y México.

    1. [1] Universidad Nacional de Quilmes

      Universidad Nacional de Quilmes

      Argentina

  • Localización: Redes: Revista de estudios sociales de la ciencia y la tecnología, ISSN-e 1851-7072, ISSN 0328-3186, Vol. 23, Nº. 44, 2017 (Ejemplar dedicado a: Redes N° 44), págs. 133-163
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Dynamics of cooperation and appropriation of knowledge. Sociotechnical analysis of public research agendas for Food Sovereignty in Argentina and Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo tiene como objetivo principal analizar, desde una perspectiva sociotécnica, procesos de construcción de agendas de investigación relativas a la resolución de problemáticas de la producción alimentaria en países de América Latina. El recorte analítico aborda dos casos de estudio: en México, el desarrollo de variedades transgénicas resistentes al virus de la mancha anular de la papaya Maradol y, en la Argentina, la introducción del cultivo “ancestral” de la quinua. En ambos casos, las estrategias de producción de conocimiento de los organismos públicos de i+d estuvieron vinculadas a políticas de cooperación internacional y buscaron promover dinámicas de inclusión social, principalmente orientadas a los agricultores familiares. Sin embargo, ambos procesos muestran formas de apropiación privada del conocimiento científico y tecnológico localmente generado.

      La pregunta de este análisis es cómo funcionaron (o no) las estrategias públicas de producción tecno-cognitiva local y para quién(es) funcionaron y para quién(es) no. Para brindar respuestas a estos interrogantes, el artículo utiliza un conjunto de herramientas analíticas de los estudios sociales de la tecnología y elementos del análisis de políticas para reconstruir las dinámicas de adecuación de las agendas de investigación y los resultados producidos en términos de dinámicas de inclusión/exclusión. Finalmente, se realizan algunas reflexiones sobre cómo mejorar el diseño de agendas científicas y tecnológicas agrarias en términos de desarrollo inclusivo sustentable.

    • English

      The main objective for this paper is to analyze, from a socio-technical perspective, the processes of research agenda building, especially, those agendas which are aimed to solve food production issues in Latin America. The analysis is focused on two case studies: the Mexican development of a genetically modified Maradol papaya variety –designed to resist the papaya ring spot virus disease–, and the retrieval in Argentina of an “ancestral” crop, the quinoa. In both cases, the strategies of knowledge production of public r&d agencies –which were linked to international cooperation policies– sought to promote social inclusion dynamics, mostly among family farmers. However, both processes ultimately exhibits the ways in which the locally generated s&t knowledge is appropriated instead by a group of private actors who weren’t the intended primary recipients of the research effort.

      The guiding questions for the analysis are how the public strategies of local techno-cognitive production became well working ones (or they didn’t) and who considers them to be well working (and who don’t). In order to answer these questions, we employ a set of analytical tools drawn from the Social Studies of Technology field, combined with elements of Policy Analysis to reconstruct the dynamics of adequacy of the research agendas and their results in terms of inclusion/exclusion dynamics. Finally, we pose some thoughts about the way to improve s&t policies on agriculture in terms of sustainable inclusive development


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno