Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los medios de prensa como lugar de articulación de redes discursivas: el caso de la Ley de Inclusión en Chile

Eduardo Santa Cruz Grau, Gabriel Rojas Roa

  • español

    El sistema educativo chileno, considerado un caso emblemático en la aplicación de políticas neoliberales, vivió una profunda reforma educativa en 2014. El gobierno de centroizquierda aprobó la Ley de Inclusión, la que buscaba evitar la selección del alumnado, el cobro de copago a las familias en establecimientos con financiamiento público y terminar con el afán de lucro en colegios privados que reciben subsidios estatales. Durante la tramitación de la ley, un conjunto de actores educativos, políticos y sociales se articularon y movilizaron para frenar su aprobación. El propósito de este trabajo fue identificar y describir los giros argumentativos presentes en la comunidad discursiva asociada en torno a la oposición a la Ley de Inclusión. El corpus utilizado fueron 139 columnas publicadas sobre la Ley de Inclusión o temas anexos, publicadas entre marzo de 2014 y enero de 2015 en El Mercurio y La Tercera, los dos principales diarios políticos de Chile. A partir del análisis de los principales giros argumentativos identificamos una comunidad discursiva articulada en torno a la defensa de la libertad de enseñanza. Las creencias y representaciones de la comunidad discursiva se condensan en: la necesidad de una política gradualista y basada en evidencia, la libre elección de escuela como racionalidad y herramienta dominante del cuasimercado educativo y la defensa de la educación privada como forma de asegurar la existencia de ofertas educativas diferenciadas y plurales en el sistema escolar.

  • English

    The Chilean educational system, which is considered an emblem of neoliberal public policies, was subjected to a profound legal refom in 2014. The moderate left-wing government passed the «Ley de Inclusión» bill, which seeked avoiding the selection of students, the charging of copay upon families in publicly financed schools, and ending the possibility that private schools, which received public financing, could seek profit. During the discussion of this bill, a set of educative, political and social actors articulated and mobilized looking to stop this. The purpose of this paper is to identify and describe the argumentative twists present in the discursive community that opposed the «Ley de Inclusión» bill. The corpus used consists of 139 opinion columns, published in «El Mercurio» and «La Tercera», the two main political media papers between March of 2014 and January of 2015. From an analysis ot these argumentative twists, a discursive coalition was built. The beliefs and representations of the educational community condense on: the need for a gradualist and evidence-based public policy; the free choice of schools as the dominant rationality and tool in the educational quasi-market; and the defense of private education as a means to ensure the existence of differentiated and plural educational offers in the educational system.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus