Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Políticas aceleradas/mundo ensamblado. Ritmos, contextos y actores en educación

Geo Saura

  • español

    Los ritmos políticos en educación son cada vez más acelerados, los contextos políticos más difusos y los actores políticos más privatizados. El artículo defiende esta tesis bajo una dimensión teórica de análisis. Las investigaciones en educación requieren realizar giros teóricos y analíticos para comprender estas importantes transformaciones que se están viviendo en los sistemas educativos. Tras la introducción, se examinan aspectos previos sobre los ritmos, los contextos y los actores en los análisis de las «transferencias políticas» en educación. Seguidamente, se defiende la necesidad de estudiar los ritmos en educación a través de las nociones de «políticas rápidas» y «neoliberalización». Los dos apartados posteriores focalizan el interés en los contextos políticos. Por un lado, se aborda la noción de «ensamblajes políticos» mediante sus elementos característicos de multiplicidades, concatenación de elementos heterogéneos y modos no lineales de hacer las políticas. Por otro lado, se demuestra cómo las nociones de «movilidades políticas» y «mutaciones políticas» son oportunas para analizar los movimientos ininterrumpidos y los espacios cada vez más difusos en los que se elaboran y ponen en marcha las agendas educativas. El último apartado analiza los cambios en los actores políticos privados a través de la exploración de la gobernanza filantrocapitalista digital en la educación.

  • English

    Education policy rhythms are swiftly increasing in speed, policy contexts are becoming diffuse and policy actors are increasingly privatised. This article defends the thesis under a theoretical analysis dimension. Investigations in education require shifts in theory and analysis in order to understand the important transformations that are taking place in educational systems. Following the introduction, the paper examines previous aspects regarding rhythms, contexts and actors in the analysis of «policy transfers» in education. It then defends the need to study rhythms in education using the notions of «fast policies» and «neoliberalisation.» The two following sections focus on policy contexts. On one hand it touches on the subject of «policy assemblages» through its characteristic elements of multiplicities, the linking of diverse elements and non-linear ways of policy making. On the other hand, it shows how the notions of «policy mobility» and «policy mutation» are pertinent in order to analyse the uninterrupted movements and increasingly diffuse spaces in which education policies are created and put into action. The last section analyses the changes in private policy actors through the exploration of digital philanthrocapitalist governance in education.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus