Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La estructura informal organizacional: los límites de la meritocracia en la carrera académica

    1. [1] Universidad Pablo de Olavide

      Universidad Pablo de Olavide

      Sevilla, España

    2. [2] Universidad de Salamanca

      Universidad de Salamanca

      Salamanca, España

  • Localización: Investigaciones feministas, ISSN 2171-6080, Vol. 12, Nº. 2, 2021 (Ejemplar dedicado a: Igualdad de Género en instituciones de educación superior e investigación), págs. 331-342
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The informal organizational structure: the limits of meritocracy in the academic career
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción. La universidad se presenta como un espacio caracterizado por la meritocracia y objetividad, tanto en el acceso como en la promoción laboral. Sin embargo, las mujeres continúan estando infrarrepresentadas en los espacios de poder y decisión. La literatura señala la existencia de múltiples factores que impiden la igualdad de oportunidades. Objetivo. En el presente trabajo, se pretende profundizar en la influencia de los condicionantes de índole organizacional en las trayectorias profesionales del profesorado. Se analiza la influencia de las redes informales en las carreras académicas en dos universidades, una italiana y otra española. Metodología. Para ello, se realizaron 48 entrevistas al cuerpo docente (24 de cada contexto, con igual distribución por sexos). Resultados. Los resultados muestran que elementos informales tienen influencia en los procesos de acceso y promoción de ambos sexos. Se constata también una tendencia hacia la homosociabilidad, de modo que la tradicional masculinización de las redes de poder favorece las trayectorias de los varones, afectando de un modo negativo a las carreras de las mujeres. Conclusiones y discusión. La imagen de la academia como un sistema neutral al género sigue vigente en el imaginario colectivo. La escasa concienciación acerca de la realidad se sitúa como una de las causas por las que continúa habiendo tan pocas mujeres en las principales posiciones. Este estudio contribuye a visibilizar las prácticas que dificultan o evitan que el mérito prevalezca y que la universidad se acerque a la ansiada excelencia académica.

    • English

      Introduction. The university is presented as a space characterized by meritocracy and objectivity, both in access and in job promotion. However, women continue to be underrepresented in power and decision-making spaces. The literature points out the existence of multiple factors that impede equal opportunities. Objective. In the present work, it is intended to deepen the influence of the organizational conditions in the professional trajectories of the teaching staff. This article analyses the influence of informal networks on academic careers in two universities, one in Italy and one in Spain. Methodology. To this end, 48 ​​interviews with academics were conducted (24 from each context, with an equal distribution by gender). Results. The results show that informal elements influence the access and promotion processes of both sexes. There is also a tendency towards homosociability, so that the traditional masculinisation of power networks favours the trajectories of men, negatively affecting women’s careers. Conclusions and discussion. The image of the academy as a gender-neutral system continues in the collective imagination. The low awareness of reality is one of the reasons why there are still so few women in the main positions. This study contributes to making visible the practices that hinder or prevent merit from prevailing and that the university approaches the desired academic excellence.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno