Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Infecciones del tracto respiratorio superior

    1. [1] Universidad Estatal del Sur de Manabi

      Universidad Estatal del Sur de Manabi

      Jipijapa, Ecuador

  • Localización: Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 6, Nº. 6, 2021 (Ejemplar dedicado a: JUNIO), págs. 1356-1370
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La infección del tracto respiratorio superior conocida como resfriado común es la enfermedad más común que afecta a los humanos y es causada por una gran cantidad de virus. El número de ataques clínicos en la infancia es mayor y disminuye gradualmente con la edad. Debido al desarrollo inicial de inmunidad a la mayoría de los virus patógenos, los niños son particularmente vulnerables a las infecciones virales.

      Debido a la mayor tasa de supervivencia del virus a bajas temperaturas, y debido al mayor tiempo de convivencia en un espacio cerrado que resulta en la transmisión interpersonal, la incidencia de esta enfermedad es mayor en otoño e invierno. Las infecciones respiratorias agudas son el principal motivo de prescripción antibiótica en la población pediátrica española. El objetivo del estudio fue describir la frecuencia de prescripción y el patrón de utilización de antibióticos en infecciones respiratorias agudas (1).

      Existen muchas opciones de tratamiento para las infecciones del tracto respiratorio superior (medicamentos contra la fiebre, supresores de la tos, mucolíticos, expectorantes, antibióticos) y tienen efectos relativamente curativos. Por tanto, es de suma importancia evaluar tratamientos alternativos que hayan demostrado eficacia y seguridad a través de estudios farmacológicos y clínicos. El mecanismo de defensa innato del sistema inmunológico es activado por inmunomoduladores, que se obtienen de fuentes naturales y constituyen una estrategia innovadora para el tratamiento farmacológico del resfriado común.  El manejo de infecciones de las vías respiratorias superiores (IVRS) seguido de un tratamiento empírico inicial con antimicrobianos que puedan ser ajustados una vez que la identificación del microorganismo(s) causante(s) esté disponible. (2) Los rinovirus existen durante todo el año y son más comunes en el resfriado común, aunque dominan a principios y finales de la primavera. Los rinovirus se replican preferiblemente a una temperatura superior relativamente baja. El coronavirus y el virus respiratorio sincitial (VSR) también son causas comunes del resfriado común. Adenovirus, enterovirus, influenza y parainfluenza también son patógenos, aunque son raros. El VSR, la influenza y la parainfluenza se presentan principalmente en invierno.

      Las infecciones no virales causadas por bacterias rara vez presentan síntomas indistinguibles de los del resfriado común en una etapa temprana. Aunque la inmunidad específica de serotipo es de por vida, el gran número de virus asociados con el resfriado común (101 serotipos de rinovirus conocidos) es un obstáculo para el desarrollo inmunológico absoluto de la enfermedad. Las infecciones del tracto respiratorio superior en minadores por causa de la basura incrementan cada año, por el desconocimiento que se tiene de la misma, es que tanto a nivel de nuestro país como a nivel de la provincia se sigue incrementando las cifras de minadores y personal que labora en los rellenos sanitarios con infecciones del tracto respiratorio superior. (3)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno