Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas entre los profesionales de la medicina que realizan tratamiento del dolor

  • Autores: J. Muriel Fernández, María Begoña García Cenador, N. López-Valverde, Clemente Muriel Villoria, María José Sánchez Ledesma
  • Localización: Revista de la Sociedad Española del Dolor (SED), ISSN 1134-8046, Vol. 26, Nº. 3, 2019, págs. 175-183
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Information and communication technologies applied among medical professionals who perform pain treatment
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      RESUMEN Objetivos: La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación es la base sobre la que se ha desarrollado el avance de las innovaciones tecnológicas sanitarias y la investigación biomédica. Estos avances han sido determinantes en la mejora de la salud, ya que han supuesto nuevas formas de cuidados médicos que contribuyen al aumento de la esperanza de vida, la reducción del dolor y la gestión de las enfermedades. Se pretende valorar el nivel de aceptación de las nuevas tecnologías en médicos que traten el dolor a través de unidades específicas. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información en médicos que realizan tratamiento del dolor en centros específicos. Los datos se obtuvieron a partir de la elaboración de un cuestionario online que ha sido enviado a través del correo electrónico a los alumnos del Máster en Tratamiento del Dolor de la USAL. Tras la recogida sistemática de la información, hemos realizado los análisis estadísticos abordando la frecuencia de las variables y las relaciones estadísticamente significativas relevantes para nuestro estudio. Posteriormente realizamos un análisis de factores, análisis de clúster y la construcción de nuevas variables compuestas para sintetizar los datos. Tras esta identificación, el análisis de las relaciones estadísticamente significativas nos ha permitido caracterizar a estos individuos. Finalmente, hemos realizado un análisis utilizado una metodología de regresión logística a través del modelo Logit binomial. La herramienta utilizada para la realización de la encuesta online fue Google Sheets, herramienta englobada dentro de Google Docs, que está diseñada para trabajar a través de internet y de la web. Resultados: El 57 % de los profesionales médicos que contestaron a nuestra encuesta son hombres, mientras que el 43 % de las respuestas pertenecen a mujeres, de Unidad del Dolor (39,46 %), Cuidados Paliativos (21,35 %) y en los Centros de Atención Primaria (CAP). Agregando estos datos obtenemos que el 75,94 % de los profesionales trabajan en entidades públicas, el 9,72 % en entidades privadas y el 11,05 % en ambas. El 79,5 % de los profesionales encuestados no ofrecen su teléfono móvil a los pacientes. Más del 83 % de los profesionales encuestados utilizan muy frecuentemente (29,5 %) o frecuentemente (54,2 %) directrices/protocolos médicos en su práctica clínica; más del 55 % de los profesionales encuestados "Nunca utilizan ordenadores o tecnologías de la información y la comunicación para la realización remota de evaluación diagnóstica o prescripción de medidas terapéuticas". No obstante, un 40 % de los encuestados declaran que han realizado telemedicina. Conclusiones: En general, los datos nos muestran una concepción beneficiosa de las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación para la práctica clínica en lo relativo a la digitalización y distribución de la información clínica. Además, se constata, dada la experiencia clínica de los profesionales, la necesidad de cambios organizativos asociados a los nuevos sistemas informáticos.

    • English

      ABSTRACT Target: The revolution in information and communication technologies is the basis on which the advance of health technological innovations and biomedical research has been developed. These advances have been decisive in the improvement of health, since they have involved new forms of medical care that contribute to the increase in life expectancy, pain reduction and disease management. The aim is to assess the level of acceptance of new technologies in physicians who treat pain through specific units. Material and method: A study was carried out on the use of new information technologies in physicians who perform pain treatment in specific centers. The data was obtained from the elaboration of an online questionnaire that has been sent via email to the students of the Master in Pain Treatment of the USAL. After the systematic collection of information, we performed the statistical analyzes addressing the frequency of the variables and the statistically significant relationships relevant to our study. Later, we carried out a factor analysis, cluster analysis and the construction of new compound variables to synthesize the data. After this identification, the analysis of statistically significant relationships has allowed us to characterize these individuals. Finally, we performed an analysis using a logistic regression methodology through the Binomial Logit model. The tool used to carry out the online survey was Google Sheets, a tool included within Google Docs, which is designed to work through the Internet and the Web. Results: The 57 % of the medical professionals who answered our survey are men, while 43 % of the answers belong to women, of Pain Unit (39.46 %), Palliative Care (21.35 %) and in the Centers of Primary Care (CAP), Adding this data we obtain that 75.94 % of professionals work in public entities, 9.72 % in private entities and 11.05 % in both. 79.5 % of the surveying professionals do not offer their mobile phone to patients. More than 83 % of the professionals surveyed use very frequently (29.5 %) or Frequently (54.2 %) guidelines / medical protocols in their clinical practice; More than 55% of the professionals surveyed "never use computers or Information and Communication Technologies for the remote realization of diagnostic evaluation or prescription of therapeutic measures". However, 40 % of the respondents declare that they have done telemedicine. Conclusions: In general, the data show us a beneficial conception of the applications of Information and Communication Technologies for clinical practice in relation to the digitalization and distribution of clinical information. In addition, given the clinical experience of professionals, the need for organizational changes associated with new computer systems is confirmed.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO España

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno