Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Medios de comunicación como agentes activos del conflicto: el caso de la Covid-19

  • Autores: Diana Gómez Martínez, Angela Castrechini Trotta
  • Localización: Ambitos: Revista internacional de comunicación, ISSN 1139-1979, ISSN-e 1988-5733, Nº. 53, 2021, págs. 123-147
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Media as active agents of conflict: the case of the Covid-19
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La situación en la que se enmarca la actualidad está altamente condicionada por los efectos de la Covid-19. Debido a las consecuencias acarreadas por la epidemia y siendo los medios de comunicación masivos las entidades con mayor capacidad de difusión, la investigación que aquí se presenta se centra en analizar la cobertura mediática de las noticias relacionadas con la Covid-19. Para ello, se han escogido los diarios más leídos en la ciudad de Barcelona en la semana del 8 al 14 de febrero del 2020. El análisis pretende observar de manera sistemática, si estas notas de prensa han hecho un uso excesivo del miedo, la alarma o el belicismo como ya indican investigaciones previas, lo cual, derivaría en un fomento de la conflictividad entre los diferentes agentes sociales. Para ello, se ha utilizado la teoría del framingy así averiguar cómo se encuadra la muestra de noticias. Además, se ha utilizado el programa Atlas.ti para realizar un análisis cualitativo. Los resultados obtenidos muestran que el framecon más presencia fue el de “interés humano”, seguido por los framesde “atribución de responsabilidades” y “económico”. Los encuadres que tuvieron menor presencia fueron el de “moralidad” y el de “conflicto”. No obstante, en el análisis cualitativo, se observó un alto uso de recursos narrativos basados en la alarma, el miedo y el lenguaje bélico. Es probable que la tendencia observada se pueda explicar por el momento temporal en que se recogió la muestra de noticias, es decir, antes del primer estado de alarma

    • English

      The current situation is highly conditioned by the effects of the Covid-19. Due to the consequences brought about by the epidemic and being the mass media the entities with the greatest capacity of diffusion, the purpose of this research is focused on analyzing the media coverage of the news related to the Covid-19. For this purpose, the most widely read newspapers in the city of Barcelona have been chosen from the week of February 8 to 14, 2020. The analysis aims to systematically observe whether these press releases have made excessive use of fear, alarm or warmongering, as previous research indicated, which would lead to fostering conflict between the different social agents. The framing theory has been used to find out how the news sample is framed. In addition, the Atlas.ti program has been used to perform a qualitative analysis. The results obtained show that the frame with the highest presence was the "human interest" frame, followed by the "attribution of responsibilities" and "economic" frames. The frames with the lowest presence were "morality" and "conflict". However, in the qualitative analysis, a high use of narrative resources based on alarm, fear and war language was observed. It is likely that the observed tendency can be explained by the timing of the news sample, this is before the first state of alarm


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno