Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dilemas del arte urbano como patrimonio: : la figura de Belin en Jaén y el paso de la calle al museo

    1. [1] Universidad de Granada

      Universidad de Granada

      Granada, España

  • Localización: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 2340-7565, Año nº 29, Nº 103, 2021, págs. 136-138
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Desde sus inicios en Filadelfia hasta la actualidad el arte urbano ha influido de manera considerable en la población joven de todo el mundo, sirviendo además como testimonio histórico del momento. A ello se le suma la atracción que tuvo para un sector de la población que empezó a editar revistas donde se incluían estas obras como expresión más viva y pública del arte urbano. En este sentido, es necesario a día de hoy empezar a considerar el arte urbano como parte de nuestro patrimonio, por lo que sería conveniente establecer una serie de aspectos que conduzcan a su futura protección en nuestras leyes de patrimonio. Sin embargo, si nos fijamos en el presente, debemos tener en cuenta cómo ya se van incluyendo en guías de patrimonio, colecciones de museos y centros de interpretación y se están tasando estas obras con unos precios antes inimaginables. El fenómeno Banksy ha propiciado todo esto, pero es conveniente hacer una reflexión sobre el papel de los artistas urbanos andaluces, en especial el caso del linarense Belin. Desde los graffitis en las calles al arte urbano y público realizado por encargos institucionales, sus obras están dando color a muchas ciudades del mundo y dotándose de valores patrimoniales tanto en la provincia de Jaén como en la misma ciudad de Linares donde las obras de Miguel Ángel Belinchón ya suponen una seña de identidad para sus ciudadanos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno