Ayuda
Ir al contenido

Tendencia de la investigación de las mujeres en el siglo XXI en México. Un acercamiento

    1. [1] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

      Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

      México

  • Localización: Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, ISSN-e 0719-4706, Vol. 2, Nº. 3, 2015 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Juan Antonio Seda), págs. 131-157
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Inclination of the research from women during the XXI century in Mexico. An approach
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Explorar qué investigan las mujeres en México, del máximo nivel (III) del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), a través de la revisión y registros oficiales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y entrevistas directas, para conocer las disciplinas que cultivan y sus motivaciones.

      Metodología: Ubicar, desde una perspectiva de género e interdisciplinariedad, el acceso de las mujeres a la educación y a la investigación científica, así como su desempeño y aportaciones al conocimiento. Se presenta un esbozo del panorama de la presencia de las mujeres en la educación y la ciencia tanto en Estados Unidos como Europa y México, desde la década de los setenta en el siglo XX hasta la actualidad (2015).

      Resultados: Se ubicó el número total de investigadores vigentes en 2015: 23 mil 316 de los cuales 15 mil 070 (64.64%) son hombres y 8 mil 246 (35.36%) mujeres.

      Dentro del SIN mil 837 sin candidatas; 4 mil 486 nivel I, mil 173 nivel 2 y 418 nivel III. En cuanto a las motivaciones de 89 nivel III, se ubicaron las siguientes categorías: compromiso social, curiosidad, interés, vocación, empoderamiento y sugerencias de profesores, conocimiento. Se encontró que en las áreas de Educación y Humanidades las investigadoras siguen teniendo una presencia relevante. Empero, se detectó un avance sustancial en otras áreas otrora vedadas o con presencia casi nula:

      87 investigadoras de un total de 418 (casi 21%) se ubican los campos que comprenden Ciencias de la Salud, Ciencias de la Tierra y del Cosmos, Ciencias de la Vida, y Química. Otras áreas en las que ya tienen presencia son Biofísica, Biología animal y Zoología, Biología celular, Biología molecular, Botánica, Etología, Fisiología Humana, Bioquímica, Genética, Inmunología y Microbiología.

    • English

      Objective: To explore why women investigated in Mexico, the highest level (III) of the National System of Researchers (SNI), through the review and records of the National Council of Science and Technology (CONACyT) and direct interviews to understand the disciplines that cultivate and motivations.

      Methodology: Locate, from a gender perspective and interdisciplinary, access of women to education and scientific research, as well as their performance and contributions to knowledge. An outline of the panorama of the presence of women in the Education and science both in the US and Europe and is present Mexico since the seventies in the twentieth century to the present (2015).

      Results: The total number of researchers in force was located in 2015: 23 000 316 of which 15 000 070 (64.64%) were men and 8000 246 (35.36%) women. Within the NIS 837 thousand without candidates; 4000 486 Level I, Level 2 thousand 173 and 418 level III. Social commitment, curiosity, interest, vocation, teacher empowerment and suggestions: As for the motivations of 89 level III, the following categories were located, knowledge. We found that in the areas of Education and Humanities investigating continue to have a significant presence. 87 researchers from 418 (almost 21%) fields comprising Health Sciences, Earth Sciences and the Cosmos, Science are located: But substantial progress in other areas formerly forbidden or virtual absence was detected Life and chemistry. Other areas that are already present Biophysics, Zoology and Animal Biology, Cell Biology, Molecular Biology, Botany, Ethology, Human Physiology, Biochemistry, Genetics, Immunology and Microbiology


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno