Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Legitimidad Sociopolítica de la Administración de Seguridad Pública en Xilitla, San Luis Potosí (México)

    1. [1] Universidad Autónoma del Estado de Morelos

      Universidad Autónoma del Estado de Morelos

      México

  • Localización: Investigación administrativa, ISSN-e 2448-7678, ISSN 1870-6614, Vol. 44, Nº. 115, 2015, págs. 1-20
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Socio-Political Legitimacy of the Administration of Public Security in Xilitla, San Luis Potosi (Mexico)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El análisis de la percepción de inseguridad entendida como el resultado de la difusión de los medios de comunicación respecto a políticas de seguridad pública es el objetivo del presente estudio. En ese sentido, se realizó una revisión de los estudios relativos a la percepción de riesgo, incertidumbre, violencia y delito para establecer los indicadores de la percepción de inseguridad y especificar sus relaciones reflejantes. En seguida, se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra no probabilística de 330 residentes de una comunidad. Se establecieron la normalidad (curtosis cercana a 1,00), confiabilidad (alfas de Crombach mayores a 0,60), validez (pesos factoriales superiores a 0,300), covarianza (correlaciones phi entre 0,30 y 0,80), estructura [χ2 = 14,02 (18 gl) p < 0,001; GFI = 0,995; RMSEA = 0,000].Por último, a la luz del marco teórico-conceptual se discutieron los resultados obtenidos en referencia a las relaciones hipotéticas establecidas en el modelo las cuales no sólo fueron aceptadas, sino además contrastadas favorablemente con el estado del conocimiento. De este modo, el indicador reflejante del constructo fue la actitud hacia la inseguridad (β = 0,91).

    • English

      The analysis of the perception of insecurity understood as the result of diffusion of the media regarding public security policies is the aim of the present study. In this regard, a review of studies on the perception of risk, uncertainty, violence and crime was performed to establish indicators of the perception of insecurity and specify their reflective relationships. Then, we conducted a study with a nonrandom sample of 330 community residents. Normal (close to 1.00 kurtosis), reliability (Crombachalphas greater than 0.60), validity (factor loadings greater than 0.300), covariance (phi correlations between 0.30 and 0.80), were established structure [χ2 = 14.02 (18df), p < 0.001, GFI = 0.995, RMSEA = 0.000]. Finally, in light of the of the results obtained in reference to the hypothetical relationships established in the model were discussed.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO México

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno