Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Epidemiología y tratamiento de la acarosis en la población de las áreas sub-urbanas de Lima (Pampa de Cueva y El Ermitaño)

    1. [1] Universidad Peruana Cayetano Heredia

      Universidad Peruana Cayetano Heredia

      Perú

  • Localización: Acta Médica Peruana, ISSN-e 1018-8800, ISSN 1728-5917, Vol. 2, Nº. 2, 1973, págs. 129-136
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Durante las prácticas de medicina preventiva de los alumnos de segundo y tercer año se ha realizado una encuesta del 10% de los lotes habitados de las localidades de Pampa de Cueva y El Ermitaño, revelando una tasa de infestación de sarna 12.5%, considerando ambas comunidades globalmente. La infestación es más frecuente en Pampa de Cueva que en El Ermitaño, en menores que en mayores de 15 años, y en mujeres que en varones. Se discute las posibles causas que expliquen estas diferencias así como la acción que se planteó derivada de los resultados encontrados, y finalmente el valor educativo para el estudiante de medicina de la experiencia descrita.

      El día 9 de diciembre de 1972 se llevó a cabo una campaña de tratamiento de acarosis en los pueblos jóvenes de Pampa de Cueva y El Ermitaño como esfuerzo combinado de los pobladores y el equipo de salud de la UPCH durante las prácticas de Medicina Preventiva.

      Hubieron 4 grupos de trabajo: Movilización de la Comunidad, Diagnósticos, Tratamiento y Complicaciones. Las metas fueron señaladas en 70% de la población infestada, las cuales globalmente fueron alcanzados. Se utilizó como escabicida el gamexán.

      La tasa de efectividad global ha sido del 70% y la de complicaciones de 3.3%. Se plantean posibles explicaciones para estos hallazgos y se delinean acciones futuras.  Se enfatiza el significado educativo del trabajo realizado desde el punto de vista de la formación integral de los profesionales de salud. 

    • English

      As part of field activities in Preventive Medicine for second and third year Medical Students, a 10% survey of the population has been done in a restricted area of Cueva and Ermitaño (marginal communities in the outskitts of Lima). The prevalence of Acarosis in these communities has been found to be 12.5% considering both communities as a whole. This infestation has been found to be more frequent in Cueva than in Ermitaño, in those under 15 years of age, and in women. Possible explanations for these differences are offered and future work is outlines. Emphasis is made on the educational value of the described experience.

      A combined effort of Cueva and Ermitaño's population and the UPCH Health team resulted in a single day massive treatment of Acarosis (Decenber the 9th, 1972). There were four working groups: Movilization of the community, Diagnosis, Treatment, and Complications. The goal was, to reach 70% of the affected population, which by and large was achieved. The therapeutic agent used was Gamexan which showed an effectivity rate of 70% and a rate of complications of 3.3%. Possible explanations for these findings are discussed and future work is outlines. Emphasis is made on this type of field activities as an effort to give a comprehensive training to the health professional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno