Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El desvanecimiento del humanismo en las organizaciones

Juan Benardo Amezcua Núñez, Alicia de la Peña de León, Juana Maria Saucedo Soto

  • El presente trabajo de investigación busca evaluar la vigencia de los preceptos de la teoría humanista en las empresas o si, por el contrario, esta teoría perdió terreno ante los esfuerzos de las compañías por disminuir sus costos y maximizar las utilidades, siguiendo las enseñanzas que dejó la administración científica en relación con la simplificación de tareas y la automatización de procesos. El artículo es una revisión de literatura de autores recientes y algunos textos originales clásicos manteniendo la siguiente estructura. Primero se realiza una breve descripción de la naturaleza de las organizaciones y del vínculo formado con la administración científica. En una segunda parte se analiza el surgimiento del humanismo y de las teorías de la motivación de los individuos en las organizaciones. En la tercera parte se describen los puntos de coincidencia entre el humanismo y la administración científica que nos permiten considerar que no son modelos tan opuestos al menos en lo que respecto a lo establecido por el humanismo clásico. Posteriormente se hacen algunos cuestionamientos al modelo humanista para terminar con un análisis que a manera de conclusión nos permite asegurar que el humanismo se ha desvanecido dentro de las organizaciones. Desde el punto de vista de teorías sustentables, el humanismo no es recomendable si se parte de la premisa de que las necesidades del ser humano son ilimitadas, pues irían en perjuicio del medio ambiente. Para las nuevas teorías, el ser humano no puede estar por encima de los recursos naturales, pues constituyen una especie de suicidio. Se deben acotar los derechos de los individuos para respetar los derechos del lugar en que vivimos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus