Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La creación musical en el proceso cinematográfico. Una perspectiva crítica

    1. [1] Universidad Carlos III de Madrid

      Universidad Carlos III de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Fonseca, Journal of Communication, ISSN-e 2172-9077, Nº. 22, 2021 (Ejemplar dedicado a: Innovación en la comunicación estratégica), págs. 173-188
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Music creation in the film process. A critical approach
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente estudio aborda, desde una doble perspectiva, el estado de la cuestión de la utilización de la música en el cine. Desde la perspectiva académica, la bibliografía al respecto presenta un anquilosamiento histórico en una serie de lugares comunes que las nuevas iniciativas investigadoras no han logrado trascender, situándose éstas, a través de aproximaciones provenientes de marcos como la musicología, los estudios culturales, o la filosofía, en los márgenes de la teoría propiamente cinematográfica. En cuanto a la situación en el entorno industrial, los usos y rutinas actualmente instaurados, adolecen de los mismos vicios y problemas que ya venían siendo patentes desde las últimas cuatro décadas. A través de la revisión exhaustiva de los trabajos teóricos al respecto, y de la observación, estudio y recabado de experiencias profesionales en el ámbito de la industria cinematográfica, el presente trabajo analiza, no solo las causas de los problemas profesionales en la implementación de la música en las películas, sino su relación con la parálisis y falta de especificidad en los estudios teóricos recientes. A partir de este análisis, se proponen líneas de discusión para una readecuación epistemológica y didáctica de los estudios sobre la creación fílmica a través del elemento musical.

    • English

      This research approaches, from a double perspective, music creation within film creation processes. On the one hand, the academic approach, truly scarce in relation to creative processes, exhibits a historical stagnation onto a series of platitudes which the newest research initiatives have failed to overcome. These initiatives, coming from areas such as musicology, cultural studies or philosophy, end up standing on the margins of the proper area of film theory. On the other hand, regarding the situation in the industrial environment, the currently established uses, habits and routines suffer today the same vices, misuses and troubles that were already patent during the last four decades. Through the exhaustive review of the academic sources and the theoretical studies on this topic, and the observation, study and collecting of professional experiences in the area of cinematographic industry, this research analyzes, not only the causes of the professional troubles in the implementation of music in films, but its relationship with the limitations and the lack of specificity in the recent theoretical studies. From this analysis, lines of discussion are proposed toward a didactic and epistemological readjustment of the studies about film creation through the musical element.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno