Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Lecto-comprensión de textos en Biología: Una exploración de las habilidades cognitivo-lingüísticas en el nivel medio de un contexto rural e intercultural bilingüe

    1. [1] Universidad Nacional de Córdoba

      Universidad Nacional de Córdoba

      Argentina

  • Localización: Revista de educación en biología, ISSN-e 2344-9225, ISSN 0329-5192, Vol. 21, Nº. 2, 2018 (Ejemplar dedicado a: Revista de Educación en Biología (Julio - Diciembre)), págs. 75-80
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente estudio pretende describir y comparar las capacidades de estudiantes para diferenciar géneros textuales y detectar la idea principal en los textos por ciclo y, a su vez, caracterizar su opinión respecto de la experiencia de trabajo. Para llevar a cabo esta tesis se diseñó un estudio de carácter exploratorio, cuali-cuantitativo, en la Misión San Patricio (Salta), donde se aplicaron encuestas y entrevistas a una población mixta de Nivel Secundario de estudiantes criollos y de los pueblos originarios (wichí). Se encontró que el estudiantado identificó mejor al texto narrativo y expositivo, en comparación con el género argumentativo y, en este último, se logró identificar positivamente la idea principal. Para las actividades de baja complejidad, se observó un mejor rendimiento en el género narrativo; mientras que para aquellas de alta complejidad el rendimiento fue bajo para los tres géneros textuales. En ambos ciclos, se registró que el alumnado del Ciclo Orientado,identificó positivamente las superestructuras textuales y la idea principal (sólo en el texto expositivo) en comparación con quienes cursan en el Ciclo Básico. En general, para lasactividades de baja y alta complejidad, la población del Ciclo Básico mostró un menor rendimiento en comparación con la del Ciclo Orientado. En las entrevistas personales, estudiantes manifestaron que les resultó mejor trabajar con textos narrativos. De acuerdo a sus expresiones, leer y comprender un texto implica: tratar de comprenderlos, volver a leer, analizar, leer en voz alta, memorizar palabras, leer en forma pausada y respetando los signos de puntuación. La mayoría no practica la lectura y escritura por fuera de la escuela (excepto una entrevistada) y por último, estudiantes de los pueblos originarios manifestaron que estuvieron conformes al trabajar con textos en primera lengua y que lesgustaría que se use la primera lengua en clases.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno