Ayuda
Ir al contenido

DESEQUILIBRIOS EN EL ENTORNO REGIONAL DE LOS POLOS DE DESARROLLO

  • Autores: Victor M. Castillo Girón, Ma. Guadalupe Cueva de Anda, Carmen Revelo Hurtado
  • Localización: Carta Económica Regional, ISSN 0187-7674, Nº. 26, 1992 (Ejemplar dedicado a: Carta Económica Regional September - October 1992 - Digitized), págs. 18-23
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente artículo pretende sintetizar algunos de los efectos secundarios derivados de lo que se cono­ce como "efectos multiplicadores” de los llamados "procesos de desarrollo regional", haciendo referen­cia especialmente al caso de los llamados enclaves y polos de desarrollo que en las últimas décadas han si­do impulsados por el Estado mexicano en las zonas costeras del país. En particular se analizará el proyec­to siderúrgico. Las Truchas, en Lázaro Cárdenas, Michoacán; los proyectos petroleros en la zona del Gol­fo de México, y el Corredor Turístico Ecológico de Costalegre, en Jalisco.En primer lugar es necesario definir lo que se entien­de por desarrollo regional. Éste, según Barkin, "es una estrategia que intenta aumentar la infraestructu­ra física e institucional, mediante la aportación de los recursos financieros y humanos necesarios para faci­litar la producción rentable en escala comercial. En dicha estrategia la participación del Estado es clave ya que sin ella su realización sería impensable, en las condiciones de una "economía mixta". En los progra­mas de desarrollo regional, el Estado no participa di­rectamente en los procesos productivos, que son de­jados en manos de la otra parte que conforma la mixtura económica, sino que sólo crea las condicio­nes idóneas para que los productores privados pueden aumentar los rendimientos físicos y mejorar sus propios ingresos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno