Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO Y LA APERTURA ECONÓMICA

Carlos Fong Reynoso

  • De la misma manera que durante la década de los ochenta era prácticamente imposible tratar de enten­der la economía mexicana sin tomar en cuenta las condiciones generadas por la crisis de la deuda de 1982 y sus efectos posteriores, en 1992 una de las variables que determina en mayor medida el comportamiento y las expectativas de los agentes económicos en Méxi­co es el proceso de apertura económica, centrado en su objetivo más trascendental, el tratado de libre co­mercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá. La aper­tura del sistema financiero mexicano a los intermedia­rios externos y su integración con la economía mundial, condiciona y es causa, a la vez, de la refor­ma del sistema bancario mexicano. Por ello debe ob­servarse con claridad, ya que es un elemento clave pa­ra el cambio estructural de México. Esta apertura implica riesgos en términos de soberanía y de control de la política económica, por lo que si no se negocia correctamente podría transformarse de un estímulo al desarrollo económico, a un obstáculo para el mis­mo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus