Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estado, infraestructura sociotécnica y poder La inserción de la sanidad en las cadenas agroindustriales de mango en Chiapas

Héctor B. Fletes Ocón

  •    En este artículo se analizan las relaciones de poder, los procesos de diferenciación y las dinámicas de inclusión-exclusión entre los actores de las cadenas agroindustriales de mango en el Corredor Costero de Chiapas (regiones Soconusco y Costa), a la luz de la introducción de nuevas regulaciones de sanidad por el Estado, y el auge productivo y exportador de la fruta desde mediados de la década de los noventa hasta la primera década del presente siglo. El trabajo contribuye al conocimiento de los impactos que han tenido los procesos de apertura y reestructuración económica sobre los pequeños productores, relativos a la construcción y aplicación de nuevos términos de calidad en la producción de alimentos. Se hace un aporte crítico a los programas estatales de sanidad vegetal en las áreas agroexportadoras y se revela el discurso biologista en el que se sustenta. Ello se logra relacionando la sanidad y la calidad de los alimentos con las prácticas productivas y las acciones políticas de los distintos actores sociales que se disputan la hegemonía en la región. Así, el texto contribuye al campo de los estudios de ciencia y tecnología, pues propone analizar y discutir de manera no disciplinaria, determinista ni totalizante las relaciones entre el ordenamiento de naturaleza a través del conocimiento, la tecnología y el ordenamiento de la sociedad mediante la cultura y el poder. Se concluye que la capacidad de agencia, prácticas y redes de relaciones de los actores conducen a una diferenciación en las formas de adopción, reformulación y construcción de los procesos de la globalización agroalimentaria.  


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus