Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Pueblos Indígenas y Cambio Climático

Johannes Waldmüller

  • Sin lugar a duda vivimos en tiempos de múltiples crisis ecológicas, políticas, económicas y hasta civilizatorias (Lander y Rodríguez 2019; Leff 2004), así lo hemos destacado también en otras ediciones de nuestra revista Letras Verdes. En tiempos del capitalismo liberal tardío (Povinelli 2016), el concepto del antropoceno (Ribot 2014; Svampa 2019) nos permite comprender el marco antropogénico que permea e impacta la vida biológica y geológica en nuestro planeta, signando un cambio radical en los ecosistemas y paisajes tal como fueron conocidos en tiempos anteriores. Hoy, el cambio climático es innegable y omnipresente al mismo tiempo, y en muchos sentidos corresponde a un verdadero pachakuti, un cataclismo histórico-cíclico en la cosmovisión andina (Gose 2018).

    Es llamativo que el concepto profundamente indígena del pachakuti nos brinda relevantes elementos para comprender mejor el dramático alcance relacional del cambio climático en el antropoceno (Cometti 2020), algo que la idea controversial y occidental de la sostenibilidad no capta de ninguna manera con tanta profundidad (Leff 2012), así como tampoco la del desarrollo sostenible en su hegemónica versión liberal (Escobar 1995). Por tal razón es fundamental indagar, por un lado, sobre los efectos, respuestas, subjetividades y conceptualizaciones del cambio climático por parte de los pueblos indígenas, y por otro, sobre la particular vulnerabilidad y exposición que experimentan los pueblos y nacionalidades. Esta condición es muy visible en la actualidad con la crisis del COVID-19, íntimamente ligada a la deforestación y al cambio climático (Shah 2020), que azota también a los pueblos amazónicos con una ferocidad quizá sin parangón desde tiempos de la viruela y otras epidemias coloniales (La Línea de Fuego 2020).

    No es de sorprender entonces que, recientemente y desde varios ángulos y lugares, surgen nuevas perspectivas e investigaciones sobre la situación de los pueblos indígenas en este contexto. Destacan inter alia la obra editada por Breidlid y Krøvel “Indigenous Knowledges and the Sustainable Development Agenda” (2020). Se puede citar también el número especial sobre “Conceptualizaciones Indígenas de la Sostenibilidad” de la revista Current Opinion in Environmental Sustainability, editada por Virtanen, Siragusa, y Guttorm (2020). Es oportuno mencionar también a la construcción intercultural de conocimientos, del famoso diálogo de saberes (Cabrero 2013) con  importantes avances pertinentes  en estos tiempos, que no han tenido mayor acogida todavía en nuestra región. Se trata, por ejemplo, de los debates alrededor de la soberanía estadística indígena (Madden et al. 2015), es decir, de la idea que los pueblos y nacionalidades deberían ser soberanos en la definición de metodologías, indicadores y recopilación de datos estadísticos correspondientes a ellos. Esta es una demanda lanzada desde Australia y Nueva Zelanda (Kukutai y Walter 2015) y que ha logrado tener cierta incidencia también entre las agencias multilaterales (Kukutai y Taylor 2016). En tiempos de pandemia y del cambio climático acelerado, aquella y similares demandas se vuelven esenciales para generar conocimientos autodefinidos y fiables sobre los impactos, las vulnerabilidad y posibles respuestas desde los pueblos indígenas.

    En este sentido, el presente dossier de Letras Verdes abre el debate en torno a un abanico de dimensiones y geografías relevantes a considerar, tanto conceptuales como de prácticas, con respecto al tema central. Logramos reunir una gran diversidad de contribuciones que de alguna manera reflejan la amplitud y complejidad del tema. Benjamín Lombeyda Miño abre nuestro dossier con una relevante discusión sobra la idea de la bioeconomia como alternativa para la conservación, incluyendo la cada vez más urgente temática de los requeridos guardianes de la biodiversidad. Con el siguiente artículo, Katherine Iveth Chalá y Daysi Peñafiel, nos lleva a revisar nuevamente la ya notoria Iniciativa Yasuní-ITT, pero esta vez con énfasis en los pueblos indígenas. Gabriela Alava Atiencie et al. abordan el tema de la biodiversidad, conservacion y posible respuesta alternativa desde la agroecología mestiza e indígena, presentándonos el emblemático caso de Azuay con sus 131 organizaciones locales con mucho detalle. De manera articulada, Alexandra Zárate, Jairo Ayora y José Jimbo, de igual manera -poniendo énfasis en la ciudad de Cuenca, y con base en un sólido estudio empírico-, nos invita a reflexionar sobre diferentes formas de reciclaje, señalando una distinción importante. Con la siguiente contribución volvemos a la Amazonía, en donde Jose Iván Albiño Cargua nos presenta una discusión sobre la producción local de cacao y sus retos en tiempos de cambio climático. Complementando esta arista de discusiones sobre la producción en tiempos de crisis y agudizada protección, Laura María Torres et al.  analizan la situación de los productores rurales en espacios protegidos de la región de Mendoza, Argentina. Regresando a los espacios urbanos, Juan Alberto Gran Castro adjunta una necesaria discusión sobre la construcción socioespacial de la vulnerabiliad social y étnica frente al cambio climático en Guadalajara, México. Cerramos nuestro dossier con dos trabajos empíricos sobre Ecuador, Luis Alfonso Castillo Vaca, por su lado, analiza la situación histórica de la acequia y riego en una zona al norte del Quito (Tabacundo y Pedro Moncayo) para entender mejor la conflictividad actual sobre el agua. Por otro, Haydeé Ortiz de Orué presenta una herramienta valiosa para estimar la valoración positiva del turismo y actividades similares en el Área Natural de Choquequirao.

    Todos los casos nos remiten de una u otra forma a la urgente necesidad de ampliar las investigaciones académicas y no académicas, pero también la búsqueda de nuevas prácticas y encuentros interculturales que consideran lo profundamente local y territorial de los pueblos indígenas en contextos de crisis globales. Es decir, enfocándose en los medios de vida como el agua, el aire o la tierra y sus relacionadas practicas a través de múltiples escalas; adoptar un punto de vista del diálogo de saberes multiescalar puede marcar el rumbo hacia nuevas relaciones antropogénicas y no antropogénicas a través de mundos (pero no planetas) plurales.

     


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus