Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Características clínico-epidemiológicas y manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales en el Servicio de Neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, 2015-2017

    1. [1] Universidad de San Martín de Porres

      Universidad de San Martín de Porres

      Perú

  • Localización: Horizonte médico, ISSN-e 2227-3530, ISSN 1727-558X, Vol. 21, Nº. 2, 2021 (Ejemplar dedicado a: April - June)
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Clinical–epidemiological characteristics and management of cerebral arteriovenousmalformations at the Neurosurgery Service of the Instituto Nacional de Salud delNiño San Borja, 2015–2017
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas y el manejo de las malformaciones arteriovenosas cerebrales (MAVc) en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN–SB). Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo en pacientes con malformaciones arteriovenosas cerebrales atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja entre 2015–2017. Los datos fueron procesados y analizados en el programa SPSS versión 22. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se identificaron 41 malformaciones arteriovenosas cerebrales. La mayoría se presentó en el grupo etario entre los 6 y 12 años (56,10 %) y en el sexo femenino (65,90 %). La ruptura de las malformaciones ocurrió en el 80,49 % de casos, y el 92,70 % de los pacientes tuvo cefalea como manifestación clínica predominante. Las localizaciones más frecuentes fueron el lóbulo frontal (36,60 %) y el hemisferio cerebral izquierdo (51,20 %). El grado más común de las malformaciones arteriovenosas cerebrales fue el III (43,90 %) de la clasificación de Spetzler-Martin. La embolización fue el tratamiento empleado con mayor frecuencia (39 %) y la mortalidad alcanzó el 2,40 %. Conclusiones: Los grupos que presentan malformaciones arteriovenosas cerebrales con mayor frecuencia son las mujeres y los pacientes entre 6 y 12 años. Un poco más de la mitad de los pacientes tuvieron ruptura de la lesión. La cefalea es el síntoma predominante y las malformaciones más frecuentes corresponden al grado III de la escala de Spetzler-Martin. La embolización es el método quirúrgico más empleado y la mortalidad fue baja.

    • English

      ABSTRACT Objetive: To describe the clinical-epidemiological characteristics and the management of Cerebral Arteriovenous Malformations (cAVM) in patients treated at the San Borja National Institute of Child Health (SB – NICH).

      Materials and methods: Retrospective, descriptive study of patients diagnosed with cAVM at the SB - NICH treated from 2015–2017. Data was processed and analyzed in the version 22 SPSS software. Qualitative variables were expressed in absolute and relative frequencies.

      Results: 41 cases of cAVM were identified, being more frequent in the group between 6-12 years of age (56.1%) and in the female sex (65.9%). Ruptured cAVM occurred in 56.7% of cases. Headache (92.7%) was the predominant clinical manifestation. The anatomical areas with the highest occurrence of cAMV were the frontal lobe (36.6%) and the left cerebral hemisphere (51.2%). The most common Spetzler-Martín grade was grade III (43.9%). The main treatment modality was embolization (39%). Mortality was 2.4%.

      Conclusions: The female sex and the 6 to 12-year-old group were the most frequent to suffer from cAVM. A little more than half had a ruptured cAVM. Headache is the predominant clinical manifestation of this disease. The most frequent Spetzler-Martin grade was grade III. Embolization is the most used surgical method. Mortality was low.

      Key words: Intracranial arteriovenous malformations, pediatrics, neurologic manifestations, neurosurgery, therapeutic embolization.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno